La peregrinación a Santiago de
Compostela: una aproximación global*
Carlos
Barros
Universidad de Santiago de Compostela
En
latín clásico peregrinus es extranjero, primera acepción del término que
no perderá cuando se cristianice al devenir la peregrinación en parte esencial
del ideal evangelizador[1], en metáfora
del tránsito al más allá. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de
la cultura antigua al Medioevo, apunta así, entre los siglos VI y VII, que
"peregrino" es el que "se encuentra lejos de su patria". Durante
Roma, Jerusalén, Compostela
A mediados del siglo XIII,
leemos en las Partidas de Alfonso X el Sabio que "romero" es el que "va
a Roma" donde yacen los cuerpos de San Pedro y San Pablo, y que "pelegrino tanto quiere decir, como ome estraño, que va
a visitar el sepulcro de Hierusalem
o que andan en peregrinación a Santiago
,
o a otros logares de luenga e de estraña tierra"
[3].
Tres fueron los grandes centros de peregrinación que
hubo en nuestra Edad Media. Una parte
significativa de la población medieval viajó, en algún momento de su
vida, a alguna de las tres ciudades
santas de la cristiandad para rendir culto a los cuerpos-reliquias más
señalados del Nuevo Testamento: Jesús en Jerusalén, San Pedro en Roma y
Santiago el Mayor en Compostela. Tres peregrinaciones mayores que limitan y
encuadran el Occidente medieval como espacio sagrado: Jerusalén en Oriente, Roma en el centro, Santiago en
Occidente. La peregrinación a Santiago de Galicia es menos antigua (la
invención del sepulcro data de principios del siglo IX), sus reliquias menos
importantes en jerarquía evangélica y eclesiástica, no obstante, remata
eclipsando a las otras dos: la peregrinación jacobea termina por ser sinónimo de peregrinación cristiana del siglo XII en adelante, ¿por
qué? Las posibles respuestas nos permitirán saber más de la formación del nuevo
mundo medieval y de Europa.
Una fuente italiana,
Por exclusión, argumenta Georges
Duby en un trabajo poco conocido sobre la peregrinación jacobea[5], quedaba el camino santo a la tierra de Santiago
Apóstol, en cuya promoción y organización irán colaborando los poderes
políticos y eclesiásticos del Occidente medieval conforme el frente de lucha
contra el Islam se mueve hacia el Oeste y se van obteniendo resultados
territoriales, no sólo espirituales, en
Pensamos que la peregrinación a Compostela, ciudad
situada en el centro de un país en formación insuficientemente cristianizado[6], no triunfa tanto "por exclusión" como por sus diferencias
y ventajas respecto de otros centros de
atracción internacional de peregrinos, por su específica capacidad, en suma, para
satisfacer las necesidades de la nueva religiosidad, expresión de las
necesidades de movilidad e interconexión, apertura y libertad, comercio y vida
urbana, de la nueva sociedad feudal. Se puede decir que la identificación de la
peregrinación con Santiago
Pese a su relación con órdenes militares y guerras de
"Reconquista", la peregrinación jacobea jamás dejará de ser ante todo un camino
de paz y concordia, en contraste con las peregrinaciones armadas para liberar
Santiago de Compostela, lugar "de luenga e de estraña
tierra", periférico en relación con los
centros de poder peninsulares y europeos, tampoco suscitaba los temores y las rivalidades
de la basílica de San Pedro, centro del poder romano. Las chancillerías
peninsulares y europeas que favorecen el
Camino jacobeo sabían perfectamente que no estaban potenciando un poder político que les pudiese
hacer sombra. El reino medieval de Galicia, por no tener ni siquiera tenía rey
propio[7], poder político, lo que le permitió ser durante
siglos el centro religioso del Occidente
medieval más atractivo para gentes peregrinas de todas las clases y
nacionalidades. El itinerario jacobeo estuvo suficientemente alejado de la
guerra, y del poder terrenal, para que todos los europeos lo pudiesen imaginar
y sentir como algo propio. Santiago de Compostela no era solamente de los gallegos, era también de los
castellanos, de los navarros y de los aragoneses, no era solamente de los
pueblos ibéricos era también de los franceses, de los portugueses, de los
italianos, de los alemanes, de los daneses
Podemos resumir en tres los
factores que explican la idoneidad del Camino de Santiago para reflejar,
materializar e impulsar la nueva espiritualidad - con sus peculiares connotaciones
mentales, sociales, políticas y
económicas- que brota de
1)
Santiago el Mayor
se adapta mejor que Pedro al ideal de
vida apostólica, evangelización y predicación, que retorna con fuerza en el siglo XII, animando el culto a las
reliquias de los apóstoles y los primeros mártires. La peregrinación
genuinamente medieval es consecuencia y causa del renovado interés por el Nuevo
Testamento (predicado por vez primera a las masas), del deseo de imitar la
austeridad y pobreza material de los que acompañaron a Jesús en su
peregrinación terrenal, y de la primera comunidad cristiana que representaba
Santiago el Mayor[8], en discrepancia con la inmovilidad
veterotestamentaria de una Iglesia altomedieval de patriarcas, profetas y
padres fundadores, que dejaba en un segundo plano el culto a Jesucristo, a la
Virgen, a los santos apóstoles y mártires, estos últimos más al alcance por su naturaleza
no divina de los cristianos de base, que cambian en ese tiempo justamente su
onomástica para parecerse más a ellos, causa también de la peregrinación masiva
a sus tumbas. El apóstol Santiago estaba entre los más admirados porque se
decía que había predicado en las tierras más inhóspitas, en los confines del
mundo. Ya vimos como Dante celebraba la superioridad evangélica del hijo de
Zebedeo: "la sepultura de Santiago está más lejos de su patria que la de
cualquier otro apóstol". Santiago el Mayor fue, además de compañero de Jesús,
jefe de la primera comunidad cristiana, propagador de su evangelio en el fin
del mundo, según la tradición, y el primero de los mártires cristianos.
2)
El deseo
colectivo de austeridad y pobreza evangélicas, el ejemplo viajero y mártir del
fundador del cristianismo y sus más cercanos seguidores, se plasma perfectamente
en la peregrinatio: penitencia y ascesis, rigor y voluntad de superación,
que San Bernardo difunde en el siglo XII descalificando al mundo como morada
del diablo y empujando a los creyentes a expatriarse de la vida terrenal peregrinando
a las ciudades mártires, evangélicas y santas. El Camino de Santiago era largo,
difícil y plagado de riesgos, pero también soportable[9]: ni tan duro como viajar hasta el Santo Sepulcro, ni
tan próximo y ligero como los caminos que van a
Roma, donde se confundían romeros con prelados traficantes de favores,
nada que ver con el peregrino penitente que buscaba el perdón de sus
pecados y la intercesión divina a través
del que murió en la cruz ciertamente rodeado de ladrones- y sus discípulos más
directos.
3)
El Camino de
Santiago conduce al peregrino al fin del universo conocido. Eran muchos los
peregrinos que, después de visitar la Catedral y abrazar al apóstol,
prolongaban unos kilómetros más su viaje iniciático para ver el mar en
Finisterre, con su -todavía hoy- impresionante horizonte redondo, donde termina
el mundo y comienza el más allá. Los extranjeros que van abandonando por miles
y miles su patria terrenal, impulsados por su imaginario escatológico, se
encuentran así, donde la tierra se acaba, el lugar del mundo que más se asemeja
a la patria celestial[10], dando por bien terminada la peregrinatio sacra.
Camino medieval,
camino de Europa
La presencia
de los restos del apóstol Santiago en un sepulcro bajorromano descubierto, a
principios del siglo IX, en el lugar deshabitado donde, por tal motivo, se erigió la ciudad de Santiago de
Compostela, es una realidad cuestionada hace más de un siglo por
Louis Duchense, Claudio Sánchez
Albornoz[11]
y otros importantes historiadores que constataron la inexistencia de pruebas
documentales o arqueológicas acerca de la predicación de Santiago el Mayor,
hermano según la tradición de Juan el evangelista, en Hispania, y su traslatio
y entierro en el reino de Galicia,
después de su decapitación en el año 42,
por orden de Herodes Agripa, en Jerusalén para escarmiento de la primera comunidad
cristiana.
Pero
no es menos real, históricamente, que la creencia colectiva en la leyenda de
Santiago, y sus reliquias, ha causado hechos históricos de tal envergadura que
el acontecimiento fundador, su sepultura en Galicia, cualquiera que sea su
grado de verosimilitud positivista, pasa a un segundo plano historiográfico y
también epistemológico. La creencia
generalizada durante siglos en la autenticidad de las reliquias jacobeas ha
tenido magnas consecuencias de carácter universal y local. La significación
histórica del Camino de Santiago en lo religioso y en lo cultural, en lo
económico y en lo político, para la España cristiana, para la construcción de
Europa, para la formación de
Todas las naciones europeas, y muy especialmente
aquellas por las que pasaban las vías peregrinas que llevaban a
Compostela, han coadyuvado a la
construcción, aprovechando la red viaria romana, de una tupida red de caminos[12]
con sus nudos, conexiones y rutas
transversales, plasmadas en lo esencial a mediados del siglo XII en el Codex Calixtinus, que pone fin al
aislamiento e introversión de la Europa de
El Camino de Santiago, prototipo
histórico de la peregrinación cristiana, es un fenómeno medieval que decae
sensiblemente[14] en las épocas moderna y contemporánea[15]. Al desaparecer la sociedad feudal, nacida y desarrollada específicamente en
Europa, con sus servidumbres y ataduras
locales y su soberanía repartida, con sus fronteras abiertas y su cultura
común, desaparecen las precondiciones históricas que hicieron posible y
necesario el "milagro" de la peregrinación jacobea, que rompe por la vía de los
hechos cualquiera idea simplista sobre
el carácter inmóvil, cerrado y autárquico del feudalismo medieval.
El
auge del Camino de Santiago, en los siglos XII y XIII, resume el apogeo de
Paso a paso -nunca mejor dicho-, invocando la
protección del apóstol de los milagros, penando y trabajando, el Camino de
Santiago se va a convertir en el mejor
ejemplo del auge demográfico y económico, urbano y comercial de una Plena Edad
Media que rompe con el conformismo religioso anterior, llevando a la práctica
una espiritualidad que vuelve a los orígenes mediante la acción individual y
colectiva: todos y cada uno de los creyentes tenían ahora un papel concreto que
jugar en la nueva cristiandad. Recuperación de valores apostólicos de pobreza, humildad y predicación, que adquiere
plenamente su sentido histórico cuando el nuevo desarrollo económico hace más
dolorosas las diferencias entre pobres y ricos, "rústicos" y burgueses[18]. Los valores sencillos de la masa de peregrinos servirán,
directamente e indirectamente, como contrapunto de las nuevas desigualdades: el
Camino francés será un medio ideal de comunicación de la contestación social,
política y religiosa, que se extiende por toda Europa siguiendo la vasta red de
caminos jacobeos, desde los movimientos comunales del siglo XII[19] hasta las órdenes mendicantes, muchos de cuyos
agentes y promotores hicieron también el Camino compostelano[20].
La peregrinación no es la única manifestación del
impulso renovador de la cristiandad medieval que también se refleja, por
ejemplo, en la sucesión de las órdenes monásticas[21], desde os primeros benedictinos a los últimos mendicantes, pasando por Cluny y
Cister, que también se difundieron por el Camino. A diferencia
de la vida monacal, la acción peregrina
es una opción abierta a todos los
cristianos: pobres y ricos, plebeyos y nobles, laicos y clérigos; tiene además un
carácter temporal que la hace compatible con todas las ocupaciones, trabajos y
funciones sociales. La peregrinación es la forma de religiosidad renovada más
extendida en el mundo medieval, tanto social como geográficamente, no se trata por consiguiente de una
prerrogativa exclusiva de clérigos, monjes y prelados, que hacen el Camino como
todos los demás, sin distinciones de clase, nacionalidad o estatus cultural[22]. Se puede afirmar sin temor a errar que la
peregrinación a Santiago de Compostela es mayoritariamente laica, popular y
desde luego multinacional. Si no fuese tan popular, ¿competirían entre sí las
naciones para fomentarla y participar en ella?, ¿habrían frecuentado el Camino
tantas personalidades de la Iglesia y el Estado[23]? La dimensión civil y masiva de la movilización
peregrina y su prolongación secular, se entienden mejor si se considera la
estrecha relación existente entre mentalidad, sociedad y economía, mixtura indispensable
para cualquier explicación rigurosa es decir, global- del hecho histórico jacobeo[24].
El ir y venir de miles y miles
de peregrinos por los caminos de Santiago, durante décadas, durante siglos,
hace circular nuevas maneras de comprender (a la manera medieval, con la
religión omnipresente) el mundo, y también de transformarlo, en todos los
sentidos, desde la propia religión a otros campos del pensamiento y del arte,
desde el románico hasta los movimientos sociales, además de los nuevos modos de
vivir en las ciudades, del comercio o del artesanato, viajando lejos por
promesa o por penitencia, también por
conocer "otros logares de luenga e de estraña tierra". Nuevos y colectivos
modos de creer, vivir y trabajar, que construirán Europa desde la sociedad
civil, pacíficamente, caminando, sin la
imposición militar de un país sobre otro. Precisamente allí donde se intentaron,
y fracasaron, los imperios medievales que quisieron imitar a Roma, no llegaron
a desarrollarse centros de peregrinación tan importantes como Compostela o Jerusalén[25].
La Europa medieval fue edificada,
en buena medida, gracias al espíritu y la realidad de la peregrinación unida de
sus pueblos durante siglos a lejanos lugares, por lo tanto periféricos. Cuando
los pueblos de Europa dejan de viajar juntos es que han vuelto los grandes
Estados y sus imperialismos que, junto
con las guerras civiles de una cristiandad dividida, marginarán durante siglos la idea medieval,
o sea civil y social.- de Europa, hasta
su resurgimiento actual, cinco siglos después[26].
Creencia
colectiva, fuerza histórica
El lazo espiritual que une de
mar a mar, sin solución temporal de continuidad, a los europeos es, pues, la
cristiandad medieval[27], que se transforma en fuerza histórica creativa
cuando, en determinadas ocasiones, se encarna en las masas[28] como mentalidad que mueve una acción colectiva[29] que retroalimenta la creencia y la propia
cristiandad. Un excelente ejemplo de una creencia religiosa devenida fuerza
histórica es, sin lugar a dudas, la peregrinación cristiana y medieval que une
a Europa "hacia dentro", en positivo,
complementada por unas cruzadas que unen a Europa "hacia fuera", en negativo,
en contraposición al Islam.
Raramente reconoció el historiador no tradicional el
papel central que corresponde en ocasiones a la religiosidad de masas, y a la
mentalidad colectiva en general[30], en los hechos históricos: por evitar ser acusado de
parcialidad religiosa, o, más comúnmente, por temor a caer en una
historiografía idealista, inquietudes justas entre los nuevos historiadores del
pasado siglo. Aunque resulta sorprendente que esta resistencia epistemológica
al peso histórico de la religión, y de la mentalidad, comprensible por los
abusos al respecto de la parte más conservadora de la vieja historia, asome precisamente
a la hora de enjuiciar un fenómeno religioso especialmente triunfal[31] como fue la peregrinación medieval.
¿Cómo se acostumbra a explicar el éxito del Camino de
Santiago como fenómeno histórico?: (1) por el apoyo (cierto) de las
instituciones religiosas (abades, obispos, Papas) y políticas (monarquías
peninsulares y europeas); (2) por el desarrollo económico plenomedieval; o (3)
por ambas causas a la vez[32]. Postergando continuamente el lugar histórico que
ocupa en la peregrinación la propia creencia, estudiada en el mejor de los casos
(tipología de las motivaciones del peregrino, por ejemplo), por sí y para sí,
separada de los restantes componentes causales y consecuentes del fenómeno
histórico. De manera que la única influencia histórica decisiva del factor
religioso que se reconoce es institucional: la Iglesia jerárquica promoviendo
el Camino.
Notoria desaparición conjunta de lo colectivo y de la
mentalidad, de la subjetividad social y de la subjetividad mental, que hace imposible un esquema explicativo
global[33], poniendo de nuevo en evidencia las limitaciones e
inconsecuencias de una historiografía estructuralista que ahora toca superar de
manera dialéctica, naturalmente.
No pretendo enfrentar, por supuesto, el determinismo
de la mentalidad al determinismo del poder o de la economía, somos más bien partidarios
de explicar las causas históricas de manera mixta[34], compleja[35], global[36], sin caer ciertamente en el indeterminismo
posmoderno, articulando y entrelazando los imaginados[37] niveles de la realidad sin eludir, en cualquier caso,
la jerarquización de las causas, y sus interrelaciones, en función de la
especificidad del hecho analizado.
En el caso que nos ocupa, la creencia colectiva no sólo fue el punto de partida de la
peregrinación, también la base de su desarrollo y decadencia posteriores, como la base de una pizza, esencial para su hechura, si podemos servirnos del símil culinario. Sin la masividad y
persistencia de la movilización religiosa hacia Compostela no se habría
enarbolado en la guerra contra el Islam el estandarte de Santiago Matamoros, ni
los gritos de combate que lo invocan, ni las apariciones milagrosas tipo
Batalla de Clavijo, tampoco hubiera tenido lugar el celebrado desarrollo urbano
y comercial a lo largo del Camino: sin la religiosidad y la acción colectivas,
no habría existido un sepulcro de Santiago en el apartado reino de Galicia, ni una red de caminos sagrados que recorrieran Europa para
conducir a las gentes hacia su tumba.
Ahora bien, una buena pizza precisa, además de
una base de calidad, unos buenos ingredientes y una pasada por el horno, donde
cuenta el arte del cocinero (metafóricamente, el historiador), que ha de mezclar todo de tal
forma que, si el trabajo se ha hecho bien, no se puede degustar el producto
final separando la base de los otros ingredientes, ni estos entre sí, porque entonces el producto pierde todo su
sabor y la operación culinaria (historiográfica) su sentido.
Aplicando la analogía a las críticamente citadas
referencias historiográficas sobre el
Camino, diríamos que la base religiosa no se puede despegar o aislar de los
componentes económicos, institucionales y políticos, tanto si hablamos de
causas como de efectos, de análisis como de síntesis, de descripciones como de
explicaciones. La creencia colectiva en la autenticidad de las reliquias
compostelanas no deviene fuerza histórica por sí misma, espontáneamente,
precisa ser mezclada y sobredeterminada- con el poder y con la economía, con la
sociedad y con mentalidad.
La secular creencia jacobea se manifiesta, actúa y
crece históricamente: 1) gracias a Teodomiro,
obispo de Iria-Padrón, que aceptó o instigó- la identidad apostólica
del sepulcro romano encontrado hacia el año 820; 2) gracias a los monarcas que
concedieron privilegios a la Iglesia de Santiago, mejoraron las calzadas y
otras infraestructuras, favorecieron con exenciones y demás medidas la urbanización
y el comercio, la paz, la justicia y la
seguridad a lo largo del Camino; 3) gracias a la orden de Cluny que fomentó la
peregrinación, y a los Papas que
concedieron indulgencias y años jubilares; 4) gracias a los movimientos
organizados de peregrinos, y a los burgueses que dieron consistencia al
itinerario religioso al trasmutarlo en vía comercial
Siendo lo contrario -dependencia de los efectos respecto
de la base mental- incluso más cierto, pues los propósitos no directamente
religiosos, de tipo más institucional, político o económico, de las monarquías
cristianas, prelados, concejos urbanos o
agentes comerciales, podían funcionar o no, dependía de la gente, no podían
cumplirse sin la movilización religiosa de los creyentes comunes, cuya función autónoma
de transmisión oral resulta favorecida cuando el medio principal de
comunicación social es el rumor. La prueba es que otros centros de
peregrinación, no menos animados por poderes terrenales, prosperaron menos que
Santiago de Galicia, lugar de enterramiento sacro que, según ya vimos, se
ajustaba mejor que Roma o Jerusalén (o
San Martín de Tours y San Salvador de Oviedo, por hablar también de las peregrinaciones
menores) a las necesidades religiosas de los pueblos después de los "terrores"
del año
En resumen, la acción política y económica en favor de
tal o cual peregrinación es eficaz en la
misma proporción véase si no el fracaso de las cruzadas- en que la piedad
popular, de cuya espontaneidad sobran muestras, camina en la misma dirección cuando
no va por delante-, se extiende y persiste en el tiempo, condicionando decisivamente
el éxito de tal o cual iniciativa "desde arriba" (agentes políticos instituciones)
o "desde abajo" (agentes económicos y sociales). La trama reticular de los
caminos medievales a Santiago de Compostela el principal y más frecuentado se
conoce como camino francés o vía francigena- es la consecuencia
de una portentosa creencia colectiva con el auxilio capital aunque menos que
el impulso religioso- de instituciones locales, nacionales y europeas[38], y el empuje
paralelo y global del sistema feudal en maduración. Creencia religiosa, colectiva
y pacifista que, entrelazada con el interés político y el auge económico, contribuye
grandemente a las transformaciones históricas
que hicieron del pleno medioevo europeo un mundo mejor, si comparamos con el
alto medioevo o con
* Versión castellana, anotada por el autor,
del traballo: "Il pellegrinaggio a
Santiago di Compostella", Il medioevo
europeo di Jacques Le Goff (Daniela Romagnoli, ed.), Milano, Silvana
Editoriale Spa, 2003.
[1]
Emilio MITRE, "Las peregrinaciones medievales", Fronterizos de Clío. Marginados, disidentes y desplazados en
[2] Libro
colectivo editado con motivo de la exposición-homenaje que tuvo lugar en
[3] Partidas I, 23, 1.
[4]
Emilio MITRE, op. cit., pp. 185-186
[5]
Georges DUBY, "Peregrinación a Santiago",
El Urogallo. Revista literaria y cultural (Dossier sobre el Camino de
Santiago), Madrid, nº 39 / 40, julio / setiembre 1989, pp. 20-26.
[6]
Manuel C. DÍAZ y DÍAZ, "La cristianización de Galicia", La romanización de Galicia, A Coruña, 1976, p. 115.
[7] El reino medieval de Galicia perteneció
siempre, quitando breves y transcendentales paréntesis, a las Coronas de
Asturias, León y Castilla, sobre cuyas Cortes ejerció notable influencia,
cuando menos asta la conquista de Toledo.
[8] André
VAUCHEZ, La espiritualidad del Occidente medieval
(siglos VIII-XII), Madrid, 1985, pp. 70-74.
[9] Georges DUBY, op. cit., p. 26.
[10] Anunciado en el Juicio Final del Pórtico de
la Gloria de la Catedral de Santiago.
[11]
Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Estudios sobre
Galicia en
[12] Juan
CARRASCO PÉREZ, "El camino francés a Compostela y la dinámica de los
asentamientos", Itinerari medievali e
identità europea (Roberto GRECI, ed.),
Bologna, 1999, pp. 158-161.
[13]
Walter STARKIE, "Santiago llega a su apogeo", El Urogallo, Madrid, nº 39 / 40, julio / septiembre 1989, p. 46.
[14]
Xesús CARRO, A pelengrinaxe ao Xacobe de
Galicia, Vigo, 1965, p. 159.
[15]
Nuevos y poderosos Estados absolutos y nacionales van a interponerse en el
camino.
[16]
Carlos BARROS, "La humanización de la naturaleza en el Edad Media", Edad Media, Valladolid, nº 2, 1999, pp.
169-193.
[17]
Sobre la mentalidad medieval como fuente para actualizar nuestro concepto de
racionalidad, véase Carlos BARROS, "Historia social y mentalidades: nuevas
perspectivas", Medievalisme: noves perspectives, LLeida, 2003, p. 96.
[18]
André VAUCHEZ, op. cit., pp. 136-138.
[19]
Entre 1087 y 1184 tiene lugar revueltas comunales en casi todas las ciudades
del Camino de las estrellas, Reyna PASTOR, Conflictos
sociales y estancamiento económico en la España medieval, Barcelona, 1973,
pp. 21-22.
[20] A
principios del siglo XIII peregrinaron a Compostela Francisco de Asís y Domingo
de Guzmán, Xesús CARRO, op .cit., pp. 109-110.
[21]
Conforme las ordenes más antiguas se van distanciando del cristianismo primitivo,
que también informa al fenómeno peregrino, son sustituidas por otras que
intentan recuperar el espíritu monacal original.
[22]
Igual que las representaciones medievales de las "danzas de la muerte" con sus
filas de gentes de todos los estamentos y clases sociales.
[23] Las
fuentes del Camino (relatos de viajeros, documentación compostelana, etc.) y
mucha de la historiografía jacobea se preocuparon antes que nada por dejar
constancia de la visita al sepulcro de Galicia de las "grandes figuras", sin
embargo fueron los peregrinos anónimos quienes hicieron el Camino y el objeto
predilecto de los "milagros de Santiago" en el Códice Calixtino, que insta en
el siglo XII a que "los peregrinos, tanto pobres como ricos, han de ser
caritativamente recibidos y venerados por todas la gentes cuando van o vienen
de Santiago"; condenando rigurosamente en el clímax de la peregrinación
cualquiera tentación elitista: "Hubo antiguamente muchos que incurrieron en la
ira de Dios, porque no quisieron recibir
a los necesitados y a los peregrinos de Santiago", Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus (trad. A. Moralejo, C.
Torres, J. Feo), Viveiro, 1999, p. 575.
[24]
Podemos ampliar esta necesidad de una "historia mixta" a todos los hechos y
procesos históricos complejos y relevantes, véase el trabajo antes citado
"Historia social y mentalidades: nuevas perspectivas".
[25] Sin
dejar de considerar la contraposición ya anotada entre el pacifismo do Camino
jacobeo y el militarismo de las Cruzadas a Tierra Santa.
[26] En
la Europa actual no se utiliza suficientemente el precedente medieval del primer itinerario europeo, como forma de
construir pacíficamente un nuevo orden internacional, frente a los partidarios
de un nuevo "choque de civilizaciones" entre el Oriente islámico y el Occidente
cristiano.
[27]
Homogeneidad social, religiosa y cultural al tiempo que fragmentación de la soberanía,
paradoja medieval de difícil comprensión desde la racionalidad moderna.
[28] La
mezcla jacobea de Nuevo Testamento, milagros y comercio, resume el doble sincretismo
de la implantación popular del cristianismo en el Occidente medieval, más el
renacimiento económico feudal como elemento racionalizador contrario /
complementario de una religión cargada de superstición (véase "La humanización
de la naturaleza en el Edad Media", pp. 185-191), que incrementa sus exigencias
espirituales en la medida en que se solucionan las dificultades económicas,
Léopold GENICOT, "Lérémitisme dans son contexte économique et social", Leremitismo in Occidente nei secoli XI e
XII, Milán, 1965, pp. 45-69.
[29] La
espiritualidad (protección apostólica, perfección espiritual, penitencia) es,
en nuestra opinión, la principal motivación de la peregrinación de masas a
Compostela, favorecida e favorecedora- por un nuevo contexto demográfico,
económico e político.
[30] Sobre
el papel de las mentalidades y de la "primera instancia" en las revueltas
sociales, véase Carlos BARROS, "La mentalidad justiciera en las revueltas
sociales de
[31] Tal
vez por eso mismo había que demostrar el papel central da economía y,
subsidiariamente, de la política.
[32] La
interpretación del éxito del Camino a Compostela que hace Georges Duby (causa
próxima, acción institucional y política; causa general, crecimiento económico)
es bien representativa de lo que venimos diciendo, op. cit., pp. 20-22.
[33]
Siendo Georges Duby uno de los máximos promotores de la historia de las
mentalidades de Annales, se entiende
bien porque esta acabó por desenvolverse al margen de las historias social, económica e
política, así mismo separadas entre sí o en proceso de separación, poniéndose
fin en aquel momento- a la
posibilidad de una "historia total".
[34]
Véase "Historia social y mentalidades: nuevas perspectivas".
[35]
Véase la propuesta 7 de "La historia que viene", Historia a debate. I.
Pasado y futuro, Santiago, 1995, pp. 103-104.
[36]
Véase el punto V, "Contra la fragmentación", del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate (www.h-debate.com/Spanish/manifiesto/manifiesto_had.htm).
[37]
Fracasó la operación del estructural-funcionalismo de separar en niveles lo que
está indisolublemente unido en la realidad,
después del análisis nunca llegó
la síntesis, hoy sabemos que tienen que
ir desde el principio juntas y entrelazadas como en la realidad.
[38] Cuyas
figuras no tenían porque participar menos que las masas populares en la creencia
apostólica cuando se unían al Camino, no olvidemos que