Imprimir
Twittear

Entrevistas


 

Entrevista a Carlos Barros

Proyecto Proyecci�n para la realizaci�n de un programa de televisi�n del g�nero de debate, abril 2003

 
ENTREVISTA A CARLOS BARROS, COORDINADOR DE HISTORIA A DEBATE, PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION Proyecci�n para la realizaci�n de un programa de televisi�n del g�nero de debate DE AYARI LIA�O, ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA COMUNICACI�N DE  LA UNIVERSIDAD AN�HUAC (M�XICO DF)

 �Qu� opina del debate televisivo?

Opino bien, cuando existe realmente debate entre posiciones contrapuestas en un contexto de libertad. Mal por lo que tiene de elitista (figuras medi�ticas) y de falta de interactividad. Internet es un medio de comunicaci�n para el debate virtualmente m�s democr�tico que la televisi�n (anal�gica).

 �Considera la televisi�n como una herramienta de formaci�n de opiniones?

Obviamente, y tambi�n de manipulaci�n de opiniones, sobre todo en contextos no democr�ticos como dictaduras, monopolios pol�tico-televisivos (la Italia de Berlusconi) o deficientemente democr�ticos como los EE. UU. de George W. Bush.

Con todo,  no es tan sencillo hoy limitar la libertad de comunicaci�n y controlar  desde el poder la formaci�n de opiniones. La sociedad civil (nacional y global) del siglo XXI tiene ya cierta madurez, dispone de medios alternativos de comunicaci�n  y act�a, o puede actuar, cada vez m�s a contrapelo de las consignas televisivas y subliminales del poder de turno, incluso all� donde la comunicaci�n audiovisual no es plural: nos queda siempre Internet, la televisi�n por sat�lite...

 �En su pa�s se han realizado programas televisivos de debate? �Cu�les han sido? �C�mo han sido recibidos por el p�blico espa�ol?

En Espa�a todas las cadenas privadas de TV y algunas p�blicas mantienen programas de debate con un bastante �xito, tanto los escandalosos como Cr�nicas marcianas de Tele 5 como A debate de CNN + (dirigido a un p�blico te�ricamente m�s culto). Es curioso porque algunos programas tachados de telebasura como  el Gran Hermano, o Cr�nicas marcianas, pueden servir en un momento dado para todo lo contrario que para el adormecimiento de conciencias, lo estamos comprobando  con la acci�n casi un�mimne la sociedad civil espa�ola contra la guerra de Irak (91 % de la opini�n p�blica) que ha tenido su reflejo en dichos programas, donde se ha gritado en directo No a la guerra.

 �Qu� caracter�sticas o ingredientes debe tener un debate para lograr captar la atenci�n y el inter�s del p�blico?

Depende de qu� p�blico, �no?

 �Qu� te�ricos recomendar�a para fundamentar y orientar un programa de debates televisivos? (adem�s de usted, claro est�)

Te�ricos que permitan incorporan a la televisi�n la libertad, pluralidad e interactividad existente ya en Internet como Manuel Castells y sus estudios sobre la nuea sociedad-red. Ser�a bueno que en el futuro la TV se acercase m�s a Internet, pluralizado y democratizando el medio. Si fuese al rev�s ello querr�a decir que los peores vaticinios para la sociedad de la informaci�n a partir del 11-S, anticipados por Orwell y otros, se habr�an cumplido: no lo permitamos.

 �Ha publicado alg�n libro, art�culo, etc. sobre el debate?

S�, la p�gina web www.h-debate.com, parte esencial de una comunidad acad�mica  de nuevo tipo, que tengo el honor de coordinar desde Santiago de Compstela, basada en el debate digital -combinado con lo presencial- como medio de intercambio acad�mico y conocimiento historiogr�fico.

 �Existen factores que determinan el debate? (cultura, ideolog�a, contexto, historia, edad) �cu�les son?

Todos los que mencionas, pero principalmente el propio medio y el contexto del debate. La democratizaci�n de ambos debe ser, est� siendo ya, obra conjunta de sus trabajadores y de la sociedad goblal alternativa que est� surgiendo con enorme fuerza en este nuevo siglo desde Chiapas a Seattle pasando por Galicia.

 �Qu� temas de la historia considerar�a usted atractivos para el debate televisivo?

Todos, nada hist�rico nos deber�a ser ajeno, ni nada hist�rico deber�a ser restado al debate, empezando por la historia m�s inmediata.  As� y todo, sabemos que  el debate no es un uso acad�mico y que, a efectos de divulgaci�n, las explicaciones hist�ricas realistas, y por lo tanto complejas, tiene menos eco que las simples. Aunque desde 1989  las cosas est�n cambiando aceleradamente y no todos los cient�ficos sociales lo est�n captando. De manera creciente  la opini�n p�blica es capaz de pensar con dos ideas a la vez en la cabeza, a menudo contrapuestas. Por ejemplo, en el tema de la guerra de Irak: la inmensa mayor�a de los contrarios a la guerra son asimismo  contrarios a la dictadura de Sadam Hussein. S�lo a trav�s de la dial�ctica y de lso matices del debate se puede expresar pues esta realidad, y la televisi�n tiene al respecto una gran responsabilidad por constituir, hoy por hoy, el medio de comunciaci�n audiovisual m�s utilizado.



 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad