Cartas a CB
Mensajes |
Estimado Carlos:
Me atrevo a escribirte para pedirte orientación
profesional.
Hace un par de años que en el Instituto de
Formación Docente en el que trabajo, desarrollo la cátedra
Historia Mundial II (período siglo V al XVIII - "Medieval y
Moderna"). Al comienzo de cada año lectivo -nosotros comenzamos
en abril- me encuentro con el mismo problema: la selección de
contenidos y la elección de ejes temáticos que guíen la
explicación y la comprensión del período.
Mi "nudo gordiano" sigue siendo la época medieval
(para la moderna ya he encontrado ejes que me permiten el
desarrollo), tal vez por su "inmensidad teórica". Es un período
que amo estudiar y enseñar, pero reconozco que me cuesta
encontrar posibles síntesis para desarrollar. Mi interés siempre
ronda en torno a lo historiográfico, lo artístico y las aquí
llamadas "cosmovisiones". Pero siempre me quedo con la sensación
de "enseñar poco".
Antiguamente la asignatura se llama Historia
Medieval y Moderna, y luego de un cambio de planes de estudio
recibió el nombre de Historia Mundial II, privilegiando la
mirada "mundial" = total, frente a la europeizante (que siempre
tuvimos en Argentina, y que es muy difícil de deconstruir), y la
larga duración, sin hacer el corte en el siglo XVI. Estoy
plenamente de acuerdo con el planteo pero, de todas maneras el
período SV- XIII tiene sus características particulares que es
necesario analizar, para lograr la posterior comprensión del
"mundo moderno".
Podrías indicarme según tu criterios por "donde
va" la historia medieval en las universidades
españolas/europeas, o el estudio de lo medieval?
Desde ya, muchas gracias, en primer lugar por la
molestia de leer este mail.
Cualquier observación va a ser bien recibida.
Con afecto, Carolina.
PD. Te adjunto el último de mis programas de la
asignatura, para que tengas una idea de mis planteos. Gracias,
de nuevo. Mi padre envía saludos.
María Carolina Actis
Santa Fe (Argentina)
++++++++++++++++++++
Carolina, la norteamericana World History, que hemos
acogido en nuestro III Congreso como recordarás y que hay que seguir
debatiendo, es una perspectiva interesante que, curiosamente,
reclama en nuestro ámbito académico (europeo y latino) algún interés
didáctico, reflexivo e investigador, como se vio en
el congreso.
El problema mayor es que la bibliografía que hay a
mano es generalmente deudora de los viejos paradigmas
estructuralistas, fragmentadores y eurocéntricos, incluso los
escasos precedentes de historia de civilizaciones.
Hemos aprendido que la larga duración no es más que
una ampliación cuantitativa del arco temporal si no se relaciona con
la corta y media duración, lo que Braudel ni Le Roy Ladurie (histoire
immobile) no hicieron ni teorizaron en su momento, más bien lo
contrario, pues separaron y enfrentaron entre sí las distintas
duraciones al modo estructuralista de su
tiempo.
Lo me preocupa es que la Historia Mundial se quede en
un nombre nuevo para la "historia universal" medieval y moderna que
hemos aprendido en la escuela. El mismo peligro se corre en el campo
de la investigación, bano la etiqueta de "historia medial"
encuentran acomodo en inglés las investigaciones anteriores que
superaban el ámbito nacional, que hay que recuperar, reinterpretar
y actualizar, por no se correponden con las definiciones teóricas
más avanzadas de la World History.
Para la Historia Mundial no se quede en una moda "que viene de los EE. UU." sin contenido coherente con su definición sería preciso, superar los paradigmas neopositivistas, economicistas, estructuralistas, etnocéntricos y occidentalistas que marcaron incluso la mejor historiografia de los años 60 y 70, cambiando la matriz disciplinar de la historia como disciplina (que no contempló la escala mundial de investigación, sino más bien la escala regional, nacional e inter-nacional), llevando el nuevo paradigma historigráfico global a la investigación, lo que no se puede hacer sin criticar lo anterior, por supuesto, lo que nos lleva a no confundir el respeto por los clásicos con la idolatría de los clásicos. Todavía estamos a tiempo de evitar que la Historia Mundial se quede en "utopía" como la vieja Historia Total, lo necesitamos además.
Mientras tanto ¿qué hacer? ¿Esperar a Godot y seguir
dando la historia mundial-universal de siempre? Pienso que no, y
desde luego está muy bien el cambio de nombre y la intencionalidad
de vuestra asignatura, la cuestión es aproximar lo más que se pueda
el contenido al nombre... con la bibliografia que tenemos,
recuperando temas y libros de Annales y el marxismo histriográricos
que han quedado sepultados por el retorno de la vieja historia.
Si la asignatura va a ser lo que tu dices, Edad Media
y Moderna europeo-occidental, yo le pondría desde luego como nombre
"Historia Mundial Occidental", si mantienes sólo las dos primeras
palabras habría que introducir, cuando menos, de alguna manera, la
América pre-colonial y Oriente. Te pueden servir los trabajos de
nuestro llorado Gunder Frank (sobre todo, Re-Orient) que superan,
actualizan y complementan al sistema mundial y la economía.mundo de
Wallerstein y otras elaboraciones anteriores.
¿Y para la Europa medieval ? Tu programa es, más o
menos, como los que usamos aquí (puedes consultarlos a través de
Google) para la asignatura obligatoria de Historia Medieval
Universal: temas especializados separados entre sí. Si acaso habria
que dedicar en las lecciones un espacio mayor al tipo de sociedad y
mentalidad medievales, recobrando la visión global de la Edad
Media, frente al actual peso excesivo de la cronología y los
acontecimientos. Aprovechar más por lo tanto las transiciones al
feudalismo de Anderson, la sociedad feudal de Bloch, la civilización
feudal de Le Goff, los tres ordenes de Duby...
Un buen trabajo actualizado para una comprensión
global del medievo europeo es el libro de nuestro colega y amigo
Jérôme Baschet sobre la civilización feudal, desde al año 1000 a la
colonización de América (Flammarion, 2004, todavía sin traducir al
castellano), donde late la doble aproximación global que planteamos
desde HaD, escala y enfoque.
Para la historia medieval de España sirve todavía a
nuestro objetivo de una historia medieval global, el raro manual de
"Historia general de la Alta Edad Media" de José Ángel García de
Cortázar (Madrid, 1970), que interrelaciona las tres áreas de
civilización (cristiana occidental, bizantina e islámica) y no
olvida que no se puede estudiar analizar o ensañar los diferentes
"niveles" de la realidad fragmentariamente.
Es lo que hay mientras, no se desarrollemos
investigaciones e interpretaciones más globales y actualizadas.
Un sáludo y ánimo
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
|