Celanova de las Tres Culturas, siglos X-XI*
Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela
El proceso de constitución de las ciudades medievales de Ourense, Ribadavia y Allariz, tiene lugar en los márgenes de un espacio de poder, geográfico y social, que tenía por centro el monasterio de Celanova factor principal de repoblación en el sur de Galicia durante los siglos X-XI. Parte de vasallos dejarán justamente la abadía de San Rosendo, contra la voluntad de los monjes, para habitar las nuevas urbes según documentos reales del siglo XIII[1], con toda probabilidad los judíos estaban entre los primeros repobladores: dos siglos antes ya ejercían actividades urbanas por antonomasia en A Limia.
Judíos mercaderes
Precisamente dos documentos del tumbo del monasterio de Celanova, fechados en 1044 y 1047, que el padre Fidel Fita publicó por vez primera en 1893[2], nos dan excepcional noticia de unos mercaderes judíos protegidos por el noble gallego-portugués Menendo González, frente a un Arias Oduáriz que había robado[3] a dichos ebereos [4] mercancías de lujo (mayormente, telas de seda[5]). Menendo acosa y prende al caballero malhechor[6], y quince meses más tarde el padre de éste, Odoario Arias, merino real y hombre de Celanova[7], se venga arrasando las tierras de Menendo haciendo prisionero a su nieto Pelayo González. Finalmente, después de tres años de conflicto, llegan a un acuerdo.
¿Quién es este Menendo González de mediados del siglo XI? Un noble de nivel medio, infanzón con intereses a los dos lados del río Limia, que no debemos confundir[8] con el dux y conde Menendo González[9] (961-1008)[10], nieto de San Rosendo[11] muy emparentado con la monarquía leonesa, tutor de Bermudo II y suegro de Alfonso V.
En el siglo XI el reino de Galicia, que el rey García (1065-1071) hereda de su padre Fernando I, llegaba recordemos- hasta el río Mondego en Coimbra[12], siendo especialmente estrechas las relaciones de la región entre Miño y Limia (cuyo que desemboca en Viana do Castelo) y la región entre Limia y Douro (cuyo que desemboca en Porto)[13]. Podemos hablar pues, en los alrededores del año 1000, no sólo de una unidad política entre los actuales Norte de Portugal y Galicia, sino también de un continuum social[14].
San Rosendo nace en Salas, al pié
del Monte Córdoba de Santo Tirso, en las proximidades de Porto, donde estaba
uno de los palacios de sus padres, Ilduara y Gutierre[15],
el cual era conde in partibus Gallecie atque Portugalis prouincie[16].
Será de estas tierras portuenses de donde vendrá una parte de los siervos
domésticos que Rosendo instala en Cella Nova[17].
Su nieto dux Menendo González acabará siendo precisamente después conde
portucalense[18],
constando documentalmente que hacia 1004 tiene autoridad sobre el lugar de Maia[19],
entre Porto y Santo Tirso, donde, cuarenta años después, encontraremos precisamente
asentado al Menendo González de nuestra historia, quien siguiendo los usos de
los señores laicos y eclesiásticos de la época mantiene intereses, relaciones y
tal vez residencias, a ambos lados de una frontera que no existía[20],
ni siquiera formalmente, antes de la autoproclamación del conde portucalense,
Afonso Henriques, como primer rey de
Portugal (1140). Hasta ese momento Portucale
era una jurisdicción gallega altomedieval con capital en Porto, cuyo primer
conde fue Vimara Pérez, a mediados del siglo IX: en los tiempos de San Rosendo
y Menendo González (siglos X-XI)
resultaba indistinto donde estuviesen los siervos, las jurisdicciones y las residencias señoriales, no salían del
territorio gallego de
Existen varias referencias documentales, al norte y al sur del río Limia, del caballero Menendo González entre 1044 y 1065[21], año de su fallecimiento según los Annales portucalenses veteres. Entre 1044 y 1047 lo encontramos, pues, enzarzado con el problema de sus socios judíos en tierras de Celanova. En 1045 confirma, además, un documento en Leça. En 1048 consta su autoridad señorial sobre Guimarei en Santo Tirso, la tierra madre de San Rosendo. En 1049 confirma un documento de Fernando I en favor del monasterio de Guimarâes, donde asiste asimismo a un juicio en 1050. En 1053 preside otro juicio en la región de Maia, donde ejerce como señor. En 1054, pleitea con Celanova por la iglesia de San Pedro de Laroá, en Xinzo de Limia, que el rey Fernando resuelve en favor del monasterio. En 1058 confirma -después de tres condes y junto a un reconciliado Odoario Arias- una donación particular en favor de Fernando I del monasterio de Albarellos (Boborás, Ourense). En 1059 está incluso presente en un juicio real en Palencia[22]. Diversificación propia de la nobleza gallego-portuguesa altomedieval, continuando la tradición secular romano-suévica, que parece inclinarse más, en este caso concreto, por las tierras portucalenses, aunque el probable origen remoto de Menendo, y de los demás nobles que andaban por tierras de Porto, Braga y Coimbra, esté al norte del río Limia[23], donde no desprecia oportunidad de consolidar su posición.
La
historiografía medieval portuguesa ha prestado más atención a este modesto
Menendo González de la primera mitad del siglo XI, que al nieto de San Rosendo
y gran conde de todo el territorio gallego, con capital en Porto, en la segunda
mitad del siglo X. Después de la independencia de la Galicia bracarense con el
nombre de Portugal, el monje del monasterio de Santo Tirso redactor de los Annales
portucalenses veteres, favorable a la nobleza rebelde dirigida por el conde
portucalense Nuno Mendes y derrotada en 1071 por el rey García de Galicia, trata
a nuestro Mendo Gonçalves (muerto seis años antes de esta batalla perdida por los
nobles rebeldes de los fines provincie Galicie), varâo ilustre e de grande
poder en todo Portugal, patrono del monasterio y señor de
En el documento de 1047 sobre el robo de los judíos vemos como Mendo Gonçalves incrementa, de resultas del pacto final con Oduario Arias y su valedor Menendo Godinaz, sus propiedades con los lugares de Soutomel (A Bola) y Villariño (A Merca)[25], entre Celanova y Allariz, engrosando con seguridad anteriores posesiones suyas en A Limia. Por el carácter celanovense de las fuentes, los protagonistas y los acontecimientos que relata, lo más probable es que el ataque que relata el documento de 1044 contra las tierras de Menendo por parte Oduario Arias, en venganza por la prisión de su hijo, tuviera lugar en tierras de A Limia, donde estaría pues la casa que Menendo dejó a sus amigos judíos para los negocios suntuarios de importación, en el Camino a Santiago de peregrinos y mercaderes, que servía de vuelta también para la exportación del vino del sur orensano.
El primer documento (1044) sobre el conflicto de los judíos mercaderes dice que tenebat ipse Menindus Gundesalviz suos hebreos in sua casa que faciebant suo mercatum[26]. Entendemos que Menendo permitía, bajo su protección y compartiendo ganancias[27], que dichos mercaderes judíos practicasen el comercio in sua casa, donde ofrecían sus telas de importación a quien pudiese comprarlas (o hurtarlas como el joven hijo del merino real). Con lo que tenemos un ejemplo bien temprano de una asociación comercial entre nobles y mercaderes[28], que importan productos lejanos y exóticos para un comercio local y señorial, lo cual ratifica la idea de una Galicia medieval que vive, desde Compostela a Celanova, las innovaciones económicas de la Europa más avanzada de la época.
El auge del
comercio medieval, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico[29],
data justamente del siglo XI: En la Europa occidental ni el clima, ni el
relieve, ni las largas distancias suponían grandes obstáculos para la circulación
de personas y mercancías[30].
El reino altomedieval de Galicia participa en primera línea, pues, del giro
del siglo XI al transformarse el Camino europeo de Santiago en un fenómeno
económico de importancia relevante, promoviendo el intercambio de mercaderías
y el renacimiento urbano, atrayendo para tal fin a francos y judíos[31]. La debilidad de las jurisdicciones de realengo
en Galicia, donde la influencia de la monarquía estaba mediatizada por la
nobleza eclesiástica y laica, no impidió su pronta integración en el naciente
comercio internacional[32]
(uno de cuyos centros era la Península Ibérica[33]),
que tenía como protagonistas destacados a los mercaderes hebreos. Los judíos,
que ya comerciaban con los visigodos[34],
bien dispuestos por su extranjería para el comercio[35],
sustituyen en
¿Podrían formar
los judíos de Menendo parte de su servidumbre? Difícilmente[39].
Los judíos del siglo XI que ejercían el comercio[40],
aun pudiendo ser siervos sus progenitores, solían estar bajo la protección real[41],
al margen por consiguiente de la jurisdicción señorial[42].
Fernando I fue un monarca especialmente tolerante con los judíos: le pagaban
tributos[43]
y El-Rey los defendía; por lo que no
debe extrañarnos que Menendo González, caballero de su corte, hiciese lo mismo[44],
y tratara de sacar beneficio económico de su alianza con ellos. El papa
Alejandro II, en 1066, aplaude la política activa de Fernando I en defensa de
los judíos, contraponiéndolos a los musulmanes que dice- persiguen a los
cristianos y han de ser combatidos[45]. La convergencia de la política
protectora hacia los judíos en
¿De dónde podían venir estos mercaderes judíos amigos de Menendo? Frente a la tesis clásica de Henri Pirenne[46] sobre judíos errantes, productos de lujo y un comercio de larga distancia generador del auge económico medieval, se insiste más hoy en día en el papel de los mercados y los mercaderes locales y regionales[47]. En la realidad, ambos factores se entremezclan, y, desde el comienzo del proceso urbanizador que sigue al año mil, tenemos a mercaderes instalados en las ciudades del Camino de Santiago, al igual que en sus proximidades y rutas secundarias -fundamentales para entender la formación del sistema urbano en Galicia-, viajando cuando era preciso, actuando incluso como corresponsales de otros mercaderes europeos[48]. Inferimos, pues, que los judíos asociados a Menendo en el interior de Galicia, conectados con el Camino de Santiago[49] utilizando como base circunstancial la casa limiense de su caballero defensor y, de forma tal vez más permanente, algún burgo altomedieval del sur orensano[50].
Judíos viticultores
San Rosendo funda la abadía de Celanova, en 942, con los bienes que había heredado de sus padres in suburbio Conimbrie, y una villa que su madre Ilduara le había donado, en 938, asimismo cerca de Coimbra, que viene a sumarse al predio original, denominado Villare, donde se edificó el monasterio, que fuera donado en 936 por su hermano Froila[51]. Patrimonio que será incrementado, en 950, por su hermana Adosinda, quien con su marido el conde Ximeno, tío de Ordoño III, redondea las posesiones del monasterio familiar en el límite meridional del reino altomedieval de Galicia: In arravalde de civitate Colimbria corte cum domos et intrinsecus sive et vineas quos eminus de iudeis inquires, vel alias vineas quas ibidem habemus ganatas et comparatas[52]. La hermana y el cuñado de Rosendo cedían a Celanova un importante predio rústico con casas y viñas cuidadas, desde hacía tiempo, por sus judíos, junto con otras viñas adquiridas posteriormente. Estos judíos campesinos, ahora trabajadores de Celanova, instalados cuando menos en las afueras de Coimbra con anterioridad al reparto de 934, seguramente desde los tiempos del abuelo de Rosendo, el conde Hermenegildo Gutiérrez (869-911)[53], mayordomo de Alfonso III, conquistador de Coimbra en 878 (que vuelve al Islam, en 987, y es reconquistada, en 1064, por Fernando I) y repoblador de las tierras entre el Duero y el Mondego con gallegos del Norte, reserva demográfica de Alfonso III[54], en cuyo reinado principia según Sánchez Albornoz y otros autores la presencia de los judíos en la vida de la Corona astur-leonesa[55]. La monarquía asturiana tendrá en la Galicia meridional del siglo X una relevante y duradera experiencia, rural y protourbana, de convivencia social, interreligiosa e intercultural, que incluía la población servil y servirá de prólogo a consolidadas aljamas judías en las cercanas villas de Allariz, Ribadavia y Ourense.
Estos datos precoces sobre judíos viticultores (siglo X) y judíos comerciantes (siglo XI) en tierras celanovenses no sólo son importantes, por lo tanto, para la historia judía de la Galicia, documentan asimismo desde los trabajos de Fidel Fita en el siglo XIX- la instalación renovada de judíos en el ámbito de toda la monarquía cristiana noroccidental[56], después del paréntesis represivo visigodo y la posterior colaboración hebrea en la ocupación islámica. A partir precisamente de la noticia celanovense de 950, Sánchez Albornoz infiere, pues, que los primeros judíos gallegos y asturleoneses habitaban en las ciudades y tierras de la Galicia bracarense reconquistadas al Islam en tiempos de Alfonso III (866-910)[57]. Habría que incluir ulteriormente judíos como los de Menendo atraídos a Galicia, en el siglo XI, por el comercio internacional y el Camino de Santiago[58]. No deja de ser paradójico, por otro lado, que habiendo sido repoblado el sur de Galicia y el norte de Portugal pensando con mentalidades actuales- con gallegos del norte, de la Galicia lucense de los suevos, sean judíos y musulmanes acostumbrados a la libertad religiosa imperante en Al-Andalus quienes hagan posible la Galicia de las Tres Culturas, que no hubiera sido tampoco posible sin interlocutores tolerantes de una nobleza gallega del Sur, eclesiástica y laica, acostumbrada al Islam de las Tres Culturas y simbolizada en San Rosendo y Menendo González.
El origen andalusí de nuestros judíos altomedievales ayudará a comprender mejor los casos de hebreos gallegos que utilizan el nombre árabe Cidi, en femenino y masculino, en A Coruña y Toxosoutos en los siglos XI y XII, respectivamente[59], al igual que dos musulmanas de Caminha y Celanova a principios del siglo X[60]; o la presencia de nombres judíos como Salomón, Zacarías, Susana y Halephe, en una lista celanovense de siervos moros de principios del siglo XI[61].
Esta Galicia altomedieval de cristianos, sarracenos y judíos, auspiciada por reyes, nobles y prelados, esta ya lejos de la política legal que dispensaron los católicos reyes visigodos a los obstinados judíos por todas las provincias de España, per cunctas Spaniae provincias, sometiéndolos a servidumbre; regalando el rey estos nuevos siervos a fidelissimos christianos que habrían de separar a los hijos de los padres a fin de reeducarlos e impedir que siguiesen la infidelidad de sus progenitores[62]. Los concilios visigóticos legislaban como si los hijos heredaran la infamia de sus padres, puesto que no podían acceder a cargos públicos, aun convirtiéndose al cristianismo[63]. En el siglo VII[64] se constata ya, bastante antes de la invasión de 711, el fracaso de esta política discriminatoria y represiva[65], de forma que en los nuevos reinos cristianos tiende a imponerse una política más tolerante y duradera, pese a la ideología neogoticista de la Reconquista.
El judaísmo medieval como
fenómeno de larga duración se caracterizará, por consiguiente, por la levedad y
reversibilidad de las conversiones. Más aún en Galicia medieval donde no detectamos
judíos conversos, ni siquiera en
Sarracenas y libertas
¿Pudieron verse más facilitadas las conversiones al cristianismo entre los musulmanes de condición esclava o servil? Sin lugar a dudas, musulmanes y musulmanas son parte frecuente del botín caballeresco de la guerra contra el Islam, al tiempo que trabajadores especialmente hábiles para tareas domésticas, artesanales y campesinas. La reconquista de Coimbra nutre a la familia de San Rosendo de siervos moros, como se ve passim en la primera documentación de Celanova. En 916, Gutier Menéndez dona a su esposa Ilduara servos vel origine mauroron[67]. En 943, es el propio Rosendo quien concede la libertad a su sierva Muzalha[68], entregándole ganado y propiedades rústicas en las cercanías de Celanova y en Portugal (Leça[69]) para que pudiera sobrevivir como campesina más o menos libre[70]. Muzalha había conservado su nombre árabe como tantos otros siervos moros, convertidos o no, de propiedad eclesiástica o laica[71], y pueda que algo más que el nombre, porque al manumitirla San Rosendo impone a su liberta perpetuas obligaciones rituales como dar limosna a los pobres por su alma, portar un cirio y hacer ofrenda por Navidad, el día del Nacimiento del Señor[72]. Permanencia de la onomástica musulmana[73] en tierras de Celanova que alcanza también a hombres libres (Habze, Abdella), parte de las elites rurales durante la segunda mitad del siglo X[74], aunque el dato más sorprendente al respecto tiene que ver con la nobleza emparentada con San Rosendo: una de cuyas cuñadas se llamaba Sarracina, que junto con su marido Froila, dona en 936 el lugar de Villare para construir la abadía de Celanova[75].
No se trata de un caso aislado, Sarraceno y Sarracena
como nombres propios aparecen, con algunas variantes, veinte y dos veces más en
la documentación celanovense de los siglos X-XI[76],
y también en otros lugares de Galicia[77]. Sarraceno,
sarracino, sarrazín es un adjetivo étnico transformado en sobrenombre y
también nombre[78] con
la significación de árabe, musulmán. A
diferencia del término moro, la denominación sarraceno no parece tener entre
nosotros en
Pensamos que Sarraceno/a como antropónimo sirve, o sirvió, de honra y recordatorio en la Galicia nobiliaria de los siglos X-XII de las victorias militares contra el Islam, además de indicar en general una identidad musulmana, pasada y/o presente, de tipo por lo regular servil y popular. Que se diferencie así, dos acepciones en apariencia contradictorias de un mismo nombre, dice mucho de la amplitud mental respecto de moros y cristianos de nuestros nobles y prelados altomedievales. Pasa algo semejante con el nombre Cidi compartido como vimos en Galicia por hombres y mujeres, musulmanes, cristianos y judíos. El significado en árabe de Cid, señor, facilita su utilización en los grupos dirigentes laicos, no en vano el Cid más conocido desde el siglo XI es El Campeador. La relación jerárquica y militar con el Islam favorece, en suma paradójicamente, el trasvase de ciertos nombres árabes, si bien las causas dependen parcialmente de la ubicación social, en medios nobiliarios y caballerescos se hacen llamar Sarraceno o Cidi por razones de prestigio, en medios populares por razones identitarias o para imitar a los señores: lo primero desde luego favorece lo segundo; ambas causalidades implican un contexto general de tolerancia, pese a la guerra con el Islam, que se da más en Galicia que en otros lugares.
El uso de nombres musulmanes en las tierras de Celanova -y en otras partes de Galicia- incluye de manera notoria a poseedores, letrados y gente noble vinculada al Monasterio y su señorío: don Froila, casado con doña Sarracina, fundadores del Monasterio de Celanova, se recordará siglos después en el Tumbo de Sobrado[83]. Si la cuñada de San Rosendo era Sarracina se comprende porque la liberta do origen musulmán, necesitada de obligaciones cristianas, podía seguir llamándose Muzalha. Detrás de los nombres está la verdadera religión, incluso tratándose de conversos, salvo información en contrario. Cuando tenemos siervos y campesinos ostentando nombres musulmanes, podemos inferir como probabilidad colectiva que son musulmanes, pero no podemos asegurarlo de manera individual. Para saber con mayor certidumbre si tal o cual nombre árabe es mudéjar (musulmán tolerado en los reinos cristianos), conversa (musulmán bautizado, se dirá también morisco) o mozárabe (emigrante cristiano de origen andalusí) necesitamos al menos un segundo dato. Así y todo, se producen paradojas como Muzalha, nombre musulmán y teóricamente conversa, y Iulia, nombre latino y seguramente musulmana, según veremos a renglón seguido.
Goldegroto,
mujer de Adanaricum Marvan, y sus hijos,
conceden la libertad a su sierva Iulia, cuyos padres -dicen- fueron musulmanes:
fuerunt genitores tui de tribus Ismaelitarum tribu Salomonorum[84].
La primera mención genealógica no presenta problemas: es corriente que se llame ismaelitas a los musulmanes[85],
quienes dicen provenir del linaje de Ismael, el hijo que tuvo Abraham con una criada,
en lugar de Isaac, su descendiente legítimo reconocido por Dios, según la
tradición judeo-cristiana. Menos fácil es interpretar la relación genealógica
de Iulia, y sus padres, con Salomón, rey de Israel, que ha proporcionado
símbolos importantes hasta el día de hoy para el judaísmo: el Templo[86]
y el Sello (estrella de cinco puntas) de Salomón. Sin embargo, en cuanto a linaje, los judíos se remontan más
bien a Abraham, a través de Isaac, como hemos visto. Siendo los cristianos, a
partir de los evangelistas, quienes reivindican para Jesús la descendencia
directa del rey David, a través de su hijo Salomón. Paralelamente, en lo que
después fue Etiopia, se ha formado una tradición no menos antigua, que atraviesa toda
La presencia
medieval de musulmanes y esclavos (mal diferenciados semánticamente de los
siervos en
Los otorgantes del documento en favor de Iulia nos remiten a un estatus de élite campesina[89], con una actitud especialmente considerada hacia la criada manumitida, tanto en lo religioso como en lo racial, si lo comparamos con las menciones a otros siervos moros cuya conversión al cristianismo consta en los documentos de Celanova con el añadido de las citadas connotaciones negativas[90].
Este respetuoso reconocimiento hacia el año mil[91]
de la doble ascendencia de Iulia, por
parte de
La carta de manumisión empieza con un in Dei nomine, la redención social de Iulia, libera et absoluta[93], sin las restricciones que San Rosendo años atrás había impuesto a Muzalha, en nombre siempre del Dios común a judíos, moros y cristianos. Con lo que no ha lugar a las obligaciones rituales cristianas que Muzalha recibió del fundador de Celonova: nada indica, pues, en el documento que Iulia sea realmente conversa, y menos todavía que se le obligue a cambiar la religión de sus ensalzados genitores por el hecho de pasar a una condición social libre.
Tenemos para
nosotros que esta especial liberalidad social y religiosa de Goldregoto y sus
hijos, se explique también por el más que probable origen musulmán de Adanaricum: virum meum
Adanaricum cognomento Marvan. El hecho de que su marido tenga un nombre propio
germánico-cristiano seguido de un sobrenombre (congnomento) a modo de apodo tan claramente
musulmán[94],
nos conduce a pensar en una conversión
reciente, lo que obliga a incluir un segundo nombre (sarraceno, en este
caso) en el documento para que no haya dudas sobre la identificación de
Tanta conformidad
y alabanza ecuménica, rozando el filoislamismo, contradice el que Iulia pueda tratarse de una musulmana
conversa, el tono empáticamente
ismaelita y salomónico de la scriptura
ingenuitatis va más bien en la dirección contraria, Y el uso por la parte
de la musulmana Iulia[95]
de un nombre latino, no nos sirve aquí para argumentar un supuesto cristianismo[96]:
los nombres latinos, griego-romanos, son utilizados en
Concluimos que el carácter más tolerante en cuanto a convivencia de las Tres Culturas de la Celanova de San Rosendo se explica por el reciente traspaso de las tierras gallego-portuguesas de Celanova del dominio islámico (de tradición más abierta hacia las minorías étnico-religiosas) al dominio cristiano, al escaso control religioso por parte de una iglesia en poder de los laicos y a la menor rigidez del monacato previo a la expansión de Cluny. La abadía fundada en Celanova por San Rosendo es un ejemplo notorio de monasterio altomedieval, vinculado a una familia de la alta nobleza, no sujeto formalmente a una regla monástica[99] y menos aún a una organización monástica superior, de ahí la permeabilidad a las formas laicas de relación fluida entre cristianos, moros y judíos, representadas en toda la escala de poseedores por los familiares nobles de San Rosendo, el infanzón Menendo González y la mujer acomodada Goldregoto.
Dejamos para el final comentar la influencia más espectacular del islamismo en la Celanova del siglo X, que no se da en la onomástica sino en el arte. El marido de Sarracina y hermano menor de Rosendo, Froila, dona, en 936, las tierras cercanas a la vivienda paterna en Vilanova dos Infantes donde estará situada la nueva abadía, una de cuyas capillas, dedicada a San Miguel, se construirá en primer lugar por iniciativa del propio Froila y estará consagrada en su nombre[100]. La iglesia prerrománica de San Miguel de Celanova exhibe unos componentes mozárabes que se revelan sorprendentes siguiendo la tradición cordobesa,en especial el arco absidal[101]. Escuela marcada por la mezquita de Córdoba, expresión máxima del primer arte islámico de los siglos VIII-X, peninsular y occidental. Esta iglesia, considerada en el siglo pasado mozárabe en la historia de los estilos artísticos, simboliza la tolerancia hacia el Islam, metamorfoseada en admiración artística[102], en las tierras altomedievales de Celanova. La falta de documentación sobre presencia mozárabe en Celanova[103] y si de un significativo número de musulmanes, más o menos convertidos, especialmente visibles en el momento de la fundación y en las cercanías del edificio original[104], nos lleva a considerar de modo más genuino una participación directa mudéjar, con el patrocinio de Fruela y su mujer Sarracina, en la construcción primera de la abadía de Celanova.
* Celanova de las Tres Culturas, siglos X-XI, Rudesindus. O legado do santo, XI Centenario do nacemento de San Rosendo, Santiago, Xunta de Galicia, 2007, pp. 88-105.
[1] José M. ANDRADE CERNADAS, El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos X al XIII), pp. 166-170.
[2] Fidel FITA,
Los judíos gallegos en el siglo XI, Boletín de
[3] El asalto de recuas con mercancías era habitual en aquel tiempo y nadie estaba a salvo: unos años antes del asalto sufrido por los judíos de Menendo, un noble en situación de rebeldía con el rey de León ataca una recua de 25 mulos enviados por el rey Bermudo III a Gomariz (Leiro) a recoger el preciado vino del Ribeiro de su propiedad, Enrique FLÓREZ, España Sagrada, vol. XIX, p. 394-396.
[4] Se trata de una acción delictiva de tipo económico,
pero no podemos excluir motivaciones secundarias de tipo étnico-religioso, que
no llegarían en cualquiera caso a la intencionalidad antijudía del bando
nobiliario de los Cadórnigas cuando ataca, en 1442, la sinagoga de Ourense y
roban simbólicamente a los judíos sus árboles, Carlos BARROS,
El otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en
[5]
[6] Precisamente,
en 1047, otro caballero malhechor mata a dos iudeos en el Camino de Santiago
en Navarra, entre Albelda y Viguera; publica Fidel FITA, Primer siglo
de Santa María de Nájera, Boletín de
[7] En 1058, Odoario Arias era merino del rey Fernando I en tierras de Bubalo, antigua denominación de la tierra de Celanova, y aparece confirmando, al lado de su contrincante Menendo, un documento real; tenía además Odoario buenas relaciones con el monasterio, algunos de cuyos siervos poseía en régimen de custodia, O Tombo de Celanova, tomo I, pp. 312, 336-337; tomo II, p. 671.
[8] Cae en el malentendido Benito F. Alonso, que además califica extrañamente de judío al caballero a Arias Oduáriz agresor de judíos, "Los judíos en Orense (siglos XV al XVII)", Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, vol. II, Ourense, 1902-1905, pp. 161-162.
[9] Resulta, además, que el abuelo de este encumbrado Menendo, anterior a los hechos que analizamos, fue asimismo conde y se llamaba Menendo González (926-943): un nombre y un apellido, intercambiables y de uso común entre la nobleza durante Alta Edad Media gallega entre los siglos X y XII (véase la nota 21).
[10] Justo PÉREZ DE URBEL, Historia del Condado de Castilla, vol. II, Madrid, 1970, pp. 792-793.
[11] O Tombo de Celanova, tomo I, pág. 15.
[12] Véase, por ejemplo, el mapa histórico de A. H. de OLIVEIRA MARQUES, História de Portugal, vol. I, Lisboa, 1974, pp. 46-47.
[13] Debemos insistir, por su pertinencia en el tema que nos ocupa: en el siglo XI no existía el reino de Portugal, si bien desde el siglo IX se venían utilizando expresiones específicas para denominar los territorios al sur de los ríos Miño y Limia como extremi fines provincie Galicie, in extrema Dorii, Portucale; si bien en 1078 se sigue ubicando Braga en Galicia, in urbe bracara prouintia galletia, reconoce Damiâo PERES, Como nasceu Portugal, Porto, s/d, pp. 45-47.
[14] El desarrollo
temprano de historiografías separadas por el río Miño aún hace todavía hoy
difícil tratar como objeto único de investigación la Galicia lucense y la
Galicia bracarense anterior a la escisión en el siglo XII, espacios que
siguieron íntimamente relacionados hasta el final de
[15] Los padres gallegos de San Rosendo tenían una residencia señorial en Santo Tirso, otra en Portomarín y una tercera en Vilanova dos Infantes, cerca de Villare, lugar donde su hijo Rosendo con el apoyo paterno funda Celanova, María del Carmen PALLARES, Ilduara, una aristócrata del siglo X , Santiago, 1998, pp. 13-16.
[16] Ordoño de Celanova: Vida y milagros de San Rosendo, A Coruña, 1990, pp. 116-121; la obra fue escrita con posterioridad a la separación de Portugal, que a partir de entonces se nombrará habitualmente al margen de Galicia; véase también Jesús FERRO COUSELO, Monte Córdoba, priorato de San Rosendo de Celanova en Portugal, Boletín Auriense. tomo III, Ourense, 1973, pp. 7-13; Benito de la CUEVA, Historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova (siglo XVII), María Teresa GONZÁLEZ, edit, Granada, 1991, p. 93.
[17] O Tombo de Celanova, tomo I, págs. 222-226.
[18] A. H. de OLIVEIRA MARQUES, História de Portugal, vol. I, pág. 48.
[19] José MATTOSO, A nobreza medieval portuguesa, Lisboa, 1987, p. 148.
[20] Realmente la frontera política de las
monarquías, trazada a lo largo del siglo XII, no separará social y mentalmente
el sur de Galicia y el norte de Portugal hasta finales de
[21] Cuarenta y cinco años después, en 1110, aún aparece un cuarto Menendo González en tierras de Trasancos, Lavacengos y Arros, en las cercanías de Ferrol y Ortigueira, prestando obediencia a Diego Gelmírez, Historia Compostelana, Emma Falque, edit., Madrid, 1994, p. 141.
[22] O Tombo de Celanova, tomo I, págs. 388-390, 504-508; tomo II, pág. 671; Colección diplomática de Fernando I (1037-1065), León 1987, pp. 119-121; José MATTOSO, A nobreza medieval portuguesa, pp. 212-213; hay que añadir que, en 1064, aparece este Menendo entre los confirmantes de una donación de Fernando I a los monjes de Lorvâo, agradeciéndoles su apoyo en la toma de Coimbra, se trata en realidad de un documento fraudulento, en castellano y redactado en el siglo XVI, Colección diplomática de Fernando I (1037-1065) pp. 178-182.
[23] Fueron nobles de la Galicia lucense los que repoblaron la antigua archidiócesis bracarense consolidándose como magnates entre el Miño y el Mondego, Salvador de MOXO, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, 1979, pp. 46-47, 51-54.
[24] José MATTOSO, Ricos-homens, infançôes e cavaleiros. A nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XIII, Guimarães, 1985, pp. 13-14, 51, 87, 131.
[25] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 517.
[26] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 504.
[27] El documento viene a decir que Arias Oduariz arrebata lo ganado por los judíos y el mismo Menendo: arripinatum ipsos iiudeos de omnem suo ganato et de ipsius Menindus Gundesalviz, O Tombo de Celanova, tomo I, p. 504; sobre el significado medieval de ganato, véase Joan COROMINAS, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, vol. III, Madrid, 1984, pp. 65-68.
[28] Charles-Emmanuel
DUFOURQ, Jean GAUTIER-DALCHÉ, Historia económica y social de la España
cristiana en
[29] José Ángel
GARCÍA DE CORTÁZAR, Historia general de
[30] Carlo M.
CIPOLLA, ed., Historia económica de Europa.
[31] Charles-Emmanuel
DUFOURQ, Jean GAUTIER-DALCHÉ, Historia económica y social de la España
cristiana en
[32] Se constata esta paradoja en Jean GAUTIER
DALCHÉ, Historia urbana de León y Castilla en
[33] Roberto S. LÓPEZ, La revolución comercial en la Europa medieval, Barcelona, 1981, p. 151.
[34] Manuel
VALLECILLO, Los judíos de Castilla en
[35] Roberto S. LÓPEZ, La revolución comercial en la Europa medieval, p. 100.
[36] Roberto S. LÓPEZ, La revolución comercial en la Europa medieval, p. 99.
[37] José Luis MARTÍN, La ruta comercial del Camino de Santiago, Madrid, 1985, p. 6.
[38] ídem, p. 19.
[39] Frente a las conjeturas al respecto de Muñoz y Romero, Sánchez Albornoz expone sus razonables dudas sobre ello en Los judíos en los reinos de Asturias y León (732-1037), Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas, tomo III, Madrid, 1980, p.1629.
[40] Sí encontramos, en cambio, según veremos, judíos campesinos asentados en tierras de Celanova en el siglo X, cuya condición servil no podemos excluir de manera tan clara.
[41] Henri PIRENNE,
Las ciudades de
[42] Los judíos que
durante
[43] Manuel
VALLECILLO, Los judíos de Castilla en
[44] Igual que Don Raimundo
de Borgoña cuando toma medidas, en el mismo siglo XI, para proteger a los
mercaderes del Camino de Santiago, Jean GAUTIER DALCHÉ, Historia urbana de
León y Castilla en
[45] Manuel
VALLECILLO, Los judíos de Castilla en
[46] Henri PIRENNE, Las ciudades de
[47] José María MONSALVO, Las ciudades europeas del Medioevo, Madrid, 1997, pp. 98-100.
[48] Manuel
VALLECILLO, Los judíos de Castilla en
[49] Hay evidencias claras de la participación de judíos en el Camino de Santiago desde el siglo XI, Carlos BARROS, Galicia xudía, Santiago, 1994, pp. 10-15; las telas que ponen a la venta en las tierras de Celanova no perecen venir, por consiguiente, de Al-Andalus, como deduce Claudio Sánchez Albornoz (siguiendo a Gómez Moreno), Estampas de la vida de León hace mil años, Madrid, 1934, pp. 18-19.
[50] Escribió el
padre Fita que los mercaderes judíos podían ser de Allariz, considerando la
importancia posterior de su comunidad judía: Imagino que fueron los de
Allariz, puesto que su aljama, antigua y floreciente, con barrio separado del
cristiano, se describe en aquella villa por carta de avenencia (20 de mayo de
1289) que ha publicado Amador de los Ríos, Los
judíos gallegos en el siglo XI, Boletín
de
[51] Véase la nota 75.
[52] O Tombo de Celanova, tomo I, pp. 10, 19, 27; tomo II, pp. 662-664.
[53] José MATTOSO, A nobreza medieval portuguesa, pp. 117-121.
[54] Salvador de MOXO, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, pp. 46-54.
[55] Manuel
VALLECILLO, Los judíos de Castilla en
[56] Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Los judíos en los reinos de Asturias y León (732-1037), p. 1622 nota 18; David ROMANO, Judíos hispánicos en los siglos IV-IX, De la antigüedad al medievo. Siglos IV-VIII, Ávila, 1993, p. 264.
[57] No confirmamos, sin embargo, la hipótesis de Don Claudio sobre otros judíos que pudieron haber llegado de Al-Andalus acompañando a supuestos emigrantes mozárabes, siguiendo la teoría onomástica de Gómez Moreno (1919) sobre los artífices cristianos arabizados de algunas iglesias prerrománicas que llamó mozárabes; supuesto dificultosamente aplicable a la Galicia altomedieval donde detectamos más bien documentalmente como también dice Sánchez Albornoz- la presencia de judíos y musulmanes que vivían de antiguo en los territorios recuperados al Islam; si alguno de estos sobre todo siervos moros del botín de guerra- aparecen en la documentación con nombres de uso cristiano, latino o germánico, es por lo regular a causa de una conversión al cristianismo forzada, en determinados casos, por las circunstancias.
[58] Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Los judíos en los reinos de Asturias y León (732-1037), pp. 1623-1624.
[59] Francisco CANTERA, José maría MILLÁS, Las inscripciones hebráicas de España, Madrid, 1956, p. 34; Francisco PÉREZ RODRÍGUEZ, Os documentos do Tombo de Toxosoutos, Santiago, 2004, p. 110.
[60] Eligio RIVAS, Onomástica persoal do Noroeste hispano, Lugo, 1991, p.136; Tombo de Celanova, tomo II, p. 577.
[61] O Tombo de Celanova, tomo II, p. 627.
[62] José VIVES, edit., Concilios visigóticos e hispanoromanos, Barcelona, 1963, pp. 535-536.
[63] ídem, p. 213.
[64] El IV Concilio de Toledo certifica, en 633, el inutilidad de la conversión forzada bajo la amenaza de expulsión que impusiera Sisebuto veinte años antes, ídem, pp. 210 ss.
[65] El antisemitismo se manifiesta sobre todo a partir de la conversión de Recaredo al catolicismo en 589, pero tiene escasos efectos prácticos, como el Estado visigodo en general, Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Los judíos en los reinos de Asturias y León (732-1037), p. 1617; David ROMANO, Judíos hispánicos en los siglos IV-IX, p. 259.
[66] La norma es la
hegemonía social de las actitudes tolerantes hasta las conversiones colectivas en gran medida simuladas- impuestas por el
decreto de expulsión de 1492, Carlos
BARROS, El otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en
[67] O Tombo de Celanova, tomo II, p. 794-795.
[68] Muzalha es una
variante femenina del antropónimo Muza, que hizo muy popular el vencedor de los
visigodos y ocupante triunfal de
[69] Otra prueba más de que para todas las clases sociales la jurisdicción de monasterio y de Galicia incluía lo que, pasados dos siglos, será el reino de Portugal.
[70] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 240; las restricciones para vender las heredades recibidas siguen manteniendo de alguna forma a Muzalha y sus herederos vinculados al monasterio de Celanova, véase también Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Los libertos en el reino astur-leonés, Instituciones medievales españolas, México, 1965, pp. 317-351.
[71] Por ejemplo los siervos Ceti y Muza que, en 926, Gunteringo entrega a su mujer Gontrode, O Tombo de Celanova, tomo II, p. 796.
[72] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 240.
[73] Lo normal que
los nombres musulmanes guarden relación con una religión y etnia musulmana, si
bien sabemos por segundos datos que judíos mercaderes en Aragón, a fines del
siglo XII, sin duda de origen andalusí, exhiben nombres tan árabes como Abul
Hasan y Musa de Tudela, Luis SUÁREZ, Judíos españoles en
[74] José M. ANDRADE, Las villae en la Galicia de la mutación feudal: el caso de Celanova, A guerra en Galicia, III Semana Galega de Historia, Santiago, 1996, p. 285.
[75] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 362.
[76] O Tombo de Celanova, tomo II, p. 958.
[77] Ana BOULLÓN, Antroponimia medieval gallega (siglos VIII-XII), Tübingen, 1999, p. 408; Eligio RIVAS, Onomástica persoal do Noroeste hispano, p. 267.
[78] El paso de segundo a primer nombre, puede indicar tanto la conversión al cristianismo como un origen andalusí más o menos remoto.
[79] En 1151, un caballero llamado Sarraceno participa en la donación de una villa al monasterio de Toxosoutos, Os documentos do Tombo de Toxosoutos, p. 632.
[80] En 1112, el sayón real Sarracino interviene en un pleito del Monasterio de Celanova con un particular, O Tombo de Celanova, tomo II, p. 756; entre 985 y 1091 tenemos asimismo en el Tumbo de Samos cuatro Sarracenus identificados sucesiva con un conde y tres oficiales señoriales (comes, iudex, maiorinus y comites domno), Antroponimia medieval gallega (siglos VIII-XII), p. 408.
[81] En 1026, aparece un Serracimno en Baroncelli entre los homines de criatione de Celanova, O Tombo de Celanova, tomo II, p. 647.
[82] Jacques HEERS, Escravos e servidâo doméstica na Idade Média no mundo mediterrâneo, Lisboa, 1983, pp. 25-30.
[83] Publica José Luis LÓPEZ SANGIL, La nobleza altomedieval gallega.
[84] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 517.
[85] No confundir con la secta herética de los ismaelitas (siglo VIII) que toman como referencia fundacional a un imán posterior el hijo ilegítimo de Abraham.
[86] En Templo de Salomón ha sido, con todo, motivo de disputa entre judíos y musulmanes a lo largo de los siglos, por ser también lugar sagrado para los árabes- desde allí Mahoma ascendió al cielo, según el Corán- que edificaron la Mezquita de Al-Aqsa cuando ocuparon Jerusalén en el siglo VII.
[87] Jacques HEERS, op. cit., .pp. 33, 77, 86, 100, 105, 138, 176.
[88] O Tombo de Celanova, tomo I, pp. 217, 223 ; tomo II, p. 647; véanse más casos gallegos altomedievales en Onomástica persoal do Noroeste hispano, pp. 225, 234; Antroponimia medieval gallega (siglos VIII-XII), p. 329 ; Escravos e servidâo doméstica na Idade Média no mundo mediterrâneo, pp. 77, 138 ; sobre la sinonimia medieval en general (desde San Isidoro) entre moro, negro, oscuro y pagano, véase Joan COROMINAS, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, vol. IV, p. 151.
[89] El nombre germánico de Goldregodo o Guldregodo aparece asociado en la documentación de Celanova a poseedores y mujeres nobles, O Tombo de Celanova, tomo II, p. 906.
[90] Véase la nota 88.
[91] El documento de manumisión de Iulia no tiene fecha, está en todo caso entre los siglos X y XI, abanico temporal de este Tumbo de Celanova.
[92] La
denominación de la cancillería de Ordoño II cuando en 911 dona 33 siervos musulmanes, gente hismaelitarum
algunos de ellos conversos (O Tombo de
Celanova, tomo II, p. 627), para nada llega tan lejos como la carta de manumisión de
[93] O Tombo de Celanova, tomo I, p. 517.
[94] Marván es un antropónimo que aparece, con diversas grafías, en varios documentos medievales peninsulares, su uso más conocido -e influyente- está en los nombres propios de la dinastía de los omeyas desde Marván I (684-685): en 750 muere, en Damasco, en manos de los rebeldes abbasidas, el califa omeya Marván II, a quien le sucedió dinásticamente Abderramán I, primer emir de Córdoba.
[95] Encontramos
dos menciones más a Iulia en la documentación altomedieval de Celanova, en
ambos casos mujeres de condición servil o plebeya, no podemos descartar que alguna
de ellas sea nuestra Iulia musulmana: se trata de una sierva que Gunterigo
entrega en
[96] Es este caso específico, metodológicamente, los segundos y complejos datos anulan al primer dato nominal, al menos si cedemos a la tentación de una aproximación simplista.
[97] Todavía Cervantes incluye en Los trabajos de Persiles y Segismundo (1617) una famosa hechicera judía llamada Iulia / Julia, mujer de Zabalón, Contexto histórico y tratamiento literario de la hechicería morisca y judía en el Persiles, José-Ignacio Díez, Luisa-Fernanda Aguirre, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 12, nº 2, 1992, pp. 33-62.
[98] Gracias a las advocaciones de las iglesias
locales y al conocimiento de la vida de los santos a través de
[99] El documento
fundacional de 942 del monasterio de Celanova no hace referencia alguna a la
regla benedictina, si bien hay claros indicios de una posterior
benedictinización que se refleja, a fines del siglo XII, en la biografía de San Rosendo, Ordoño de Celanova: Vida y milagros de San
Rosendo, p. 145; Antonio LINAGE CONDE, Los
orígenes del monacato benedictino en
29696;漀猀᠀᠀Ԁ䎾愀爀氀漀猀᠀㰀鼀㜵ၧ䴀晹汩獥☀̀Ѐ岾戱䭺餶ᒄ䴀礀昀椀氀攀猀ᘀ䘀䨀뤶Ⴘ䨀䑕佉繓2⸀̀Ѐല䮇餶ᒄ樀甀搀椀漀猀氀椀戀爀漀᠀77Ď 8!俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀㨀䐀ശၼ䌀牡潬s␀̀Ѐ岾ᜱ䭔茶ᒁ䌀愀爀氀漀猀ᘀ搀䜀䔶ᅍ䴀卉佄繃1㐀̀Ѐ岾ᠱ䭔ਸ਼ᒄ䴀椀猀 搀漀挀甀洀攀渀琀漀猀᠀᠀Ԁ䎾愀爀氀漀猀᠀㰀鼀㜵ၧ䴀晹汩獥☀̀Ѐ岾戱䭺餶ᒄ䴀礀昀椀氀攀猀ᘀ䘀䨀뤶Ⴘ䨀䑕佉繓2⸀̀Ѐല䮇餶ᒄ樀甀搀椀漀猀氀椀戀爀漀᠀@7Ň ꈈ́俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀㨀䐀ശၼ䌀牡潬s␀̀Ѐ岾ᜱ䭔茶ᒁ䌀愀爀氀漀猀ᘀ昀⸀褶䐀呁协繄1一̀Ѐ岾ᠱ䭔鄶ᒄ㠀䐀愀琀漀猀 搀攀 瀀爀漀最爀愀洀愀䀀桳汥㍬⸲汤ⱬ㈭㜱㔶᠀䈀⸀制ᒀ䴀䍉佒繓1⨀̀Ѐ岾ᠱ䭔鄶ᒄ䴀椀挀爀漀猀漀昀琀᠀䐀䬀嬶င倀䅌呎繉1Ⰰ̀Ѐ岾頱䭻鄶ᒄ倀氀愀渀琀椀氀氀愀猀᠀䘀㈀æ䬀嬶 一牯慭潤tⰀ̀Ѐ岾攱䭼娶ᐄ一漀爀洀愀氀⸀搀漀琀ᨀ[email protected]Ƈ!俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀㨀䐀ശၼ䌀牡潬s␀̀Ѐ岾ᜱ䭔茶ᒁ䌀愀爀氀漀猀ᘀ搀䜀䔶ᅍ䴀卉佄繃1㐀̀Ѐ岾ᠱ䭔ਸ਼ᒄ䴀椀猀 搀漀挀甀洀攀渀琀漀猀᠀᠀Ԁ䎾愀爀氀漀猀᠀㰀鼀㜵ၧ䴀晹汩獥☀̀Ѐ岾戱䭺餶ᒄ䴀礀昀椀氀攀猀ᘀ䘀䨀뤶Ⴘ䨀䑕佉繓2⸀̀Ѐല䮇餶ᒄ樀甀搀椀漀猀氀椀戀爀漀᠀瘀㈀ǀ䨀ꔶ肸䌀䱅乁繏⸱佄C娀̀Ѐ䞾씶䪄㜶ᒹ䌀攀氀愀渀漀瘀愀 搀攀 氀愀猀 吀爀攀猀 䌀甀氀琀甀爀愀猀⸀搀漀挀ᰀFFlj鎘#俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀㨀䐀ശၼ䌀牡潬s␀̀Ѐ岾ᜱ䭔茶ᒁ䌀愀爀氀漀猀ᘀ搀䜀䔶ᅍ䴀卉佄繃1㐀̀Ѐ岾ᠱ䭔ਸ਼ᒄ䴀椀猀 搀漀挀甀洀攀渀琀漀猀᠀᠀Ԁ䎾愀爀氀漀猀᠀㰀鼀㜵ၧ䴀晹汩獥☀̀Ѐ岾戱䭺餶ᒄ䴀礀昀椀氀攀猀ᘀ䘀䨀뤶Ⴘ䨀䑕佉繓2⸀̀Ѐല䮇餶ᒄ樀甀搀椀漀猀氀椀戀爀漀᠀瘀㈀ǀ䨀ꔶ肸䌀䱅乁繏⸱佄C娀̀Ѐ䞾씶䪄㜶ᒹ䌀攀氀愀渀漀瘀愀 搀攀 氀愀猀 吀爀攀猀 䌀甀氀琀甀爀愀猀⸀搀漀挀ᰀAFų 耨"俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺樀က䐀捯浵湥獴愠摮匠瑥楴杮s䐀̀Ѐ¾᐀䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀☀㨀က䌀牡潬s␀̀Ѐ¾᐀䌀愀爀氀漀猀ᘀ娀က䐀瑡獯搠牰杯慲慭㨀̀Ѐ¾᐀䐀愀琀漀猀 搀攀 瀀爀漀最爀愀洀愀 䈀က䴀捩潲潳瑦⨀̀Ѐ¾᐀䴀椀挀爀漀猀漀昀琀᠀䘀က倀慬瑮汩慬sⰀ̀Ѐ¾᐀倀氀愀渀琀椀氀氀愀猀ᨀ㈀一牯慭潤tⰀ̀Ѐ¾᐀一漀爀洀愀氀⸀搀漀琀ᨀAƲ动ヨ쿸!剸ヨ闈ミ쾸!ﱰ!!聈!ƺ퉠!툀!ƾ动ヨ퀈!剸ヨ闈ミﰐ!ﳐ!!聈!Ʀ퉠!늘!ƪ动ヨﴐ!剸ヨ闈ミﱰ!﵀!!聈!ﴠ!ѰƐ퉠!윈!Ɣ动ヨﶀ!剸ヨ闈ミﳐ!ﶰ!!聈!Ɯ!ЀƂ퉠!ꭨ!Ɔ动ヨﷰ!剸ヨ闈ミ﵀!︠!!聈!Ǝ︀!ΐƌ퉠!늘!ǰ动ヨ﹠!剸ヨ闈ミﶰ!ﺐ!!聈!Ǹﹰ!̠Ǿ퉠!퇀!Ǣ动ヨﻐ!剸ヨ闈ミ︠!!!聈!Ǫﻠ!ʰǨ퉠!늘!Ǭ动ヨ`!剸ヨ闈ミﺐ!ᷠ"!聈!ǔp!ɀǚ퉠!케!Ǟ相!Ը"!ǁԁԀ◫ⱹ瞁瓙⬻ϫDŽ큤!움!allǏᎴ̻ク!!allIJ,$ԁԀ◫ⱹ瞁瓙⬻ϫĻ㲈ɢ Favoritosļ㲈ɢ Escritorio ĥ㩃䑜䍏䵕繅就慃汲獯䵜卉佄繃就祍楦敬屳啊䥄协㉾䍜䱅乁繏⸱佄C ĬÊC:\Documents and Settings\Carlos\Mis documentos\Myfiles\judioslibro\Celanova de las Tres Culturas.docĉ"艰 f 뀈!fČĀ樀̼喪|~啄Ȫʰ"Ӛ"+ӹ">滌粝*V羐粝Ѐ䵄>ݷݷ>ݷݷݷ)ݷɨ"ɰ"ɸ"S\CARLOS\MIS\??\C:\Documents and Settings\Carlos\Datos de programa\desktop.ini匮敨汬汃獡䥳普o敤氠獡吠敲畃䱬捯污穩摥敒潳牵散慎敭퉠!늘!fƖȤʺՠ"ク!ƙ徔ʺ뀀Ը"Ɯ!!!㇐!㇐!㉰!!ڨ"ڨ"ی"쯨!Ǝ!ࣜ"!ࣈ"ࣈ"ऄ"!ଐ"ú Ǹ㇐!ڨ"ࣈ"D ǧ૨"篾툀!è剸ヨ闈ミ聈!ÐÖ퉠!늘!~Úըը剸ヨ闈ミ聈!vÂԨԨtÀԘԘ퉠!툀!pÄӸӸ剸ヨ闈ミ聈!hÌҸҸf2ҨҨ퉠!늘!b6҈҈剸ヨ闈ミ聈!Z>шшX<ии퉠!콀!T ИИ剸ヨ闈ミDDīװ"!ଘ"痾ΨΨ剸ヨ闈ミ聈!>ͨͨ<͘͘퉠!툀!8̸̸剸ヨ闈ミ聈!0˸˸. ˨˨퉠!컀!*ˈˈ剸ヨ闈ミ聈!"vʈʈ tɸɸ퉠!툀!xɘɘ剸ヨ闈ミ聈!`ȘȘfȈȈ퉠!!jǨ剹ヨ闈ミDůŔ⨰攅⨠攅⨈攅腰!⩘攅Ŝㄠ"ł"툀!ņ퉠!툀!Ŏ ౠŌ аư퉠!췸!ƸƾƢ动ヨ꧰剸ヨ闈ミᷠ"ꨀ!聈!ƪ㞀"9ƨ汈 샓¬㼸ര"queI㽈ഀ"䖈Ɣఠ"р ƚョ霔ミhョ㏰!ヘꭠ Ɓenƅ- d̼"ƈa͔ϖF͂ƌ,7ƈഀ"ǰGaliciastǻtomoǸ̠Ǿ靀ミ㏰!ຘ" ǡョ霔ミhョ㏰!ヘ ැ""Ǯ㚀́ʐ Ǭョ霔ミhョ㏰!ヘ"ǔ Ǜ༤"ၸ""က"ǜ䯸́Ȁ ǂョ霔ミhョ㏰!ヘၰ"NJ lj靀ミ㏰!㶄͆ༀ""IJர"İၸ"Ļ靀ミ㏰!㒬́ྐ"ľྴ"ཐ"ဨ"聈!Ġ跈́ĦOī.lquelqueĮ퉠!늘!Ėᅀ"Ĕ퉠!늘!Ĝ动ヨἀ剸ヨ闈ミꕸ͇ᣐ"!聈!Ąᇐ"Ċ퉠!툀!Ųᰰ"优źበ"퉠!툀!͇剸ヨ闈ミŨደ"Ů퉠!툀!Ŗ动ヨᝠ"剸ヨ闈ミ趘͈Ꮐ"!聈!Şᎀ"Ŝ퉠!늘!ń动ヨ៰"剸ヨ闈ミጰ"ꕸ͇!聈!Ōᐐ"Ʋ퉠!툀!ƺ动ヨᶨ剸ヨ闈ミꔸ͇츠͇!聈!Ƣᒠ"Ơ퉠!툀!ƨ动ヨᙀ"剸ヨ闈ミ츠͇趘͈!聈!Ɛ撠 Ɩ赘͈Әꗠƞ퉠!툀!Ɔᗀ"Ƅ퉠!툀!ƌ动ヨᫀ"剸ヨ闈ミᚐ"᪀"!聈!Ǵᙐ"Ǻ퉠!늘!Ǣ动ヨᨰ"剸ヨ闈ミᣐ"ᘀ"!聈!Ǫᛠ"Ǩ퉠!툀!ǐᮠ"优ῠǘᝰ"Ǟ퉠!늘!dž动ヨᴀ"剸ヨ闈ミᡀ"ᤠ"!聈!ǎ᠀"nj퉠!콀!Ĵ动ヨᱰ"剸ヨ闈ミᬐ"ឰ"!羰!ļᢐ"Ģ퉠!늘!Ī动ヨᦠ"剸ヨ闈ミᆀ"ᚐ"!聈!ĒᕀᕀĐ动ヨᶐ"剸ヨ闈ミឰ"!聈!Ęሐ"la Península IbéricaĀᦰ"Ć퉠!캀!Ď칠͇优Ŷᩀ"Ŵ퉠!툀!ż动ヨ屈剸ヨ闈ミᘀ"ᬐ"!聈!Ť"Ū퉠!!动ヨᯠ"剸ヨ闈ミ᪀"ᡀ"!聈!Śᤐ"Řአ"优ퟀŀ᧰"剸ヨ闈ミ聈!ňᯰ"Ŏ퉠!툀!ƶᜠ"剸ヨ闈ミ羰!ƾᲀ"ԐƼ퉠!鎸!Ƥla Península IbéricaƬᴐ"Ҁ퉠!툀!ƚ鑰͇剸ヨ闈ミ聈!Ƃᶠ"ϰƀ퉠!᳀"ƈ动ヨḠ"剸ヨ闈ミ!ಐ"!聈!ǰḰ"͠Ƕ퉠!컀!ƞǾὐ"蹨攂踰攂趈攂禐 ẜ"߾䀛聀뀠!Ṹ"㢠"L௰"⁐"Ṱ"䙘"ڀṰ"ȐఊЉӤӤṸ"ᬰ䝃匳軐攂⯨攄" 妨"tṰ"T₄"ÜṸ"틠!Эကčఊఀ"ఀ"ఌ"◌а а ကЮдЮကЮа а@аdаа°аÐаðаĔаĸаŘаżаƜаǀаǠаȄаȨаɌаɰаʔаʸаа̀а̤а͈аͬаΐаδаϘаϼаРафаѨаҌаҰаӔаӸаԜаՀаդаֈа֬аאааؠаلа٨аڌаڰа۔а۸аܜа݀аݤаވаެаߐаߴа࠘а࠼аࡠаࢄаࢤаࣄаࣨаईаरа॔аॸаজаীаааਨаੌа੬аઐаааૼаଠаୈа୨аааௌа௰аఔа఼аౠаಈаನаೌа೬аഐаഴаൔа൴аගаааคаศа์ааດаິа໘аа༜аཀаའа྄аྤа࿄ааဌаဴаၘаၼаႠаჄаშаᄌаᄬаᅌаᅰаᆔаᆸаᇘаᇼаሠаቀаቤаኄаከаዌаደаጐаጴаፘаᎀаᎠаᏄаᏬаᐔаᐸаᑜаᒄаᒨаᓌаᓬаᔔаᔸаᕠаᖄаᖨаᗈаᗬаᘐаᘰаᙔаᙸа᚜аᛀаᛠаᜀаᜤаᝈаᝨаឌаឰа។а៸ааᡀаᡠаᢀаᢤаᣈаᣨаᤌаᤰаᥔааᦜаᧀа᧤аᨈаᨬаᩐаᩴа᪘а᪼ааᬈаᬨаᭌа᭰аᮔа᮸аᯘаᰀаᰤааᱸаᲤа᳐а᳸аᴠаᵈаᵴаᶤаᷘаḐаḼаṠаẐаẸаỨаἘаὄаὴаᾠаῌаῸа а⁈аа₈ааааааааааааааа₨аа⃨а℈аℨаⅈаⅨаↈа↨а⁈а⇈а⇨а∈а∨а≈а≨а⊈а⊨а⋈а⋨а⌈а⌨а⍈а⍨а⎈а⎨а а퉈攄퉄攄툼攄툰攄툨攄툤攄툠攄툘攄욬攄툔攄툌攄툊攄툄攄툀攄퇸攄욼攄퇰攄퇨攄퇠攄퇘攄퇐攄퇈攄퇀攄톸攄톰攄톨攄토攄톘攄톐攄톈攄톀攄텸攄텰攄텨攄텠攄텘攄텐攄텈攄텀攄털攄터攄턨攄월攄턜攄워攄턔攄왨攄운攄턌攄턄攄탼攄탴攄탬攄탤攄태攄탔攄탌攄탄攄킼攄킴攄킬攄킨攄키攄킜攄킖攄킌攄킄攄큼攄클攄크攄큤攄큠攄큘攄외攄큔攄큌攄욠攄큄攄퀼攄퀴攄퀨攄퀦攄퀠攄퀜攄퀘攄욘攄퀐攄퀄攄쿼攄쿰攄쿬攄쿤攄쿞攄쿘攄쿐攄쿌攄쿈攄쾼攄쾶攄쾰攄쾨攄쾠攄쾘攄쾐攄쾈攄쾄攄웰攄쾀攄콸攄콰攄콬攄콤攄콠攄콜攄코攄콌攄콀攄켸攄켰攄켨攄웨攄켠攄켘攄웾攄켔攄켌攄켄攄컼攄컸攄욐攄컰攄컬攄커攄컠攄컘攄컐攄욀攄컊攄컄攄캼攄캰攄캬攄캤攄캘攄캌攄웸攄캄攄칸攄칰攄침攄칤攄치攄칐攄칄攄츼攄츴攄츰攄츨攄츠攄츜攄츔攄츌攄츄攄췼攄췸攄췴攄췬攄웠攄취攄췠攄췘攄췐攄췈攄웄攄췀攄춼攄춸攄춰攄춨攄춢攄출攄추攄춌攄춄攄쵼攄쵴攄왰攄쵬攄쵤攄최攄쵔攄쵌攄쵄攄촸攄촰攄촬攄촤攄촜攄촔攄촌攄초攄쳼攄쳴攄쳨攄쳘攄쳈攄첸攄첬攄철攄첔攄첄攄챰攄챘攄찼攄찬攄찤攄찐攄찄攄쯰攄쯜攄쯌攄쮸攄쮨攄쮘攄쮈攄쭴攄욨攄욊攄攄쭲攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄퉈攄怾攄욌攄쭰攄쭮攄욪攄ꗦ攂욦攄攄쭬攄욊攄쭪攄쭨攄쭦攄쭤攄쭠攄쭜攄욈攄쭘攄쭔攄쭒攄쭎攄쭊攄윂攄烐攀쭈攄쭄攄욨攄́आ̅ȅĆȄ܆ЅЅԄЅЅԄЅІ܅ЅЇԆࠈԄ܅܇؇؇؆؆؆̆ЃࠂІ̅ЅԃЅĈ̅ࠇࠆԂȄਃԂ؆ԇ̆ȇІЃ̃ЄЉЅЄȄЃԄ̄̄ЇȆȈਆԈࠇਃआԄ̆Ԅ̃؆Є؇̇ЃȄЄ؆؆ԇЇԅ̅ԆЇःਇ༌ऊሎ᠕ଐᄒᄌఎሏāāāāāāāāāāāāāāāāȂȁĂȂāȁ"""읰!ㅀ"⯨"ʀȘƞŘxQŏȀ딤ࡢഽ䂊墁锃婲峸`QǾȄȆȈȊ&ǣ睐"F떐ߜ똨ߜ뛀ߜ띘ߜ런ߜ뢈ߜ뤠ߜ맠ߜ몐ߜ뭐ߜ밀ߜ벰ߜ뵰ߜ븰ߜ뻠ߜ뾐ߜ쁈ߜ섈ߜ솸ߜ쉨ߜ쌘ߜ쏈ߜ쒈ߜ안ߜ엸ߜ욨ߜ읨ߜ저ߜ좰ߜ쥠ߜ쨠ߜ쫐ߜ쮀ߜ찰ߜ쳠ߜ춐ߜ칀ߜ컰ߜ쾰ߜ큠ߜ턐ߜ퇐ߜ튀ߜ퍀ߜ폰ߜ풰ߜ할ߜ혐ߜ훀ߜ힀ߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜ(&Džĸ쀎샓삷 @ 쀋(ĭ㴣ﳻꃺၨ㢧㌫땱⍤ɵ읰!軘 ĐͰ!튐!ĖĔ!ࣜ"ր"攇攇廙攇攇@ր"瑣攄簓攄璟攄瑄攄@㕠"㝠"ր"攌攌썶攊眑攉@ր"䍦攝䍲攝䎕攝䎷攝@ր"攌攌ᵺ攈肒攉@ր"䏥攝䏫攝䏺攝䐎攝䐥攝@ր"攊攊禣攉祱攉@װ"瑣攄簓攄璟攄瑄攄@ װ"♖攌♜攌䔸攝耞攉䕠攝@ ր"攋攋⚍攌羨攉䗉攝@ր"宅攊塚攊筞攉秚攉@ր"⺉攌攌⛉攌翲攉@ ր"糣攉氰攋ຊ攇糅攉@ր"䘯攝䙀攝䙣攝䚁攝@ր"䑖攝䑜攝䒅攝䒺攝䓡攝@錰攄DƘ㈼!㉠!㉄!㉔!Dǜ䠈攄开 읰!腰!䠰攄䢐攄彸ʺlj㲈ɢTWc:\documents and settings\carlos\configuración local\archivos temporales de internetĠ腰!̀͘Ȓ迍00ACȀ}ĭ㲈ɢC:/DOCUME~1/Carlos/FAVORI~1ơĚŰ0돀Ű047431b26㡊⺊Pא쮕䦬斮㹲*\G{00020905-0000-0000-C000-000000000046}#8.3#0#C:\Archivos de programa\Microsoft Office\OFFICE11\MSWORD.OLB#Microsoft Word 11.0 Object LibraryʘOWƘנ32\W*\G{000204EF-0000-0000-C000-000000000046}#4.0#9#C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\VBA\VBA6\VBE6.DLL#Visual Basic For Applicationsˀװ*\G{00020430-0000-0000-C000-000000000046}#2.0#0#C:\WINDOWS\system32\stdole2.tlb#OLE Automationըϸ禐 ƀ׀鮘 ְ74ΐΐΐΐ*\CNormalШ8ۘ*\G{2DF8D04C-5BFA-101B-BDE5-00AA0044DE52}#2.3#0#C:\Archivos de programa\Archivos comunes\Microsoft Shared\OFFICE11\MSO.DLL#Microsoft Office 11.0 Object Libraryۨ(ۨṸ"腰!74֘֘ψ֘Ϙ֘Ϩ*\CC:\Documents and Settings\Carlos\Mis documentos\Myfiles\judioslibro\Celanova de las Tres Culturas.doc֘θؐÑơǹ*\G{00020905-0000-0000-C000-000000000046}#8.3#0#C:\Archivos de programa\Microsoft Office\OFFICE11\MSWORD.OLB#Microsoft Word 11.0 Object Library̠菀*\G{000204EF-0000-0000-C000-000000000046}#4.0#9#C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\VBA\VBA6\VBE6.DLL#Visual Basic For ApplicationsĠŀ*\G{00020430-0000-0000-C000-000000000046}#2.0#0#C:\WINDOWS\system32\stdole2.tlb#OLE Automationΰɠ鶸0547431b30ThisDocumentThisDocument*\CNormalԐΘᬦ䝃*\G{2DF8D04C-5BFA-101B-BDE5-00AA0044DE52}#2.3#0#C:\Archivos de programa\Archivos comunes\Microsoft Shared\OFFICE11\MSO.DLL#Microsoft Office 11.0 Object Libraryϐ藐ň Ñƨ솨 ᣨ攄䳠"ɫ질!腰!५À䘀짌!질!ୀ"娨"N ƛ亜"ꑈ 腰!倀"技 忸 "䵈"嚠"䶼"䵈"А匳迍ƣ怀 懰 惸 戸 ⭠"俠"侸"䷐" 䵈"䵐"懰 愀 NDž LjLjÄǍ멈攂䵐"彰 俸"䵐"䵐"愀 ₄"傔"ࠀ₄"傜"Ѐࠀ 唄"0먰攂먰攂ÄDZ耂(Ă%HǠ鮘 挠鮘 ǥ≓ၓ≓㰂ǯdÈĬǬ컀#&䒠ߝ䔸ߝ䗐ߝ䙨ߝ䜀ߝ䞘ߝ䡘ߝ䣰ߝ䦈ߝ䩈ߝ䫸ߝ䮨ߝ䱨ߝ䴘ߝ䷘ߝ予ߝ伸ߝ俸ߝ储ߝ兘ߝ刈ߝ劸ߝ卨ߝ吘ߝ哘ߝ喈ߝ嘸ߝ囸ߝ垸ߝ塸ߝ夨ߝ姨ߝ媘ߝ孈ߝ寸ߝ岨ߝ嵘ߝ师ߝdžC:\WINDOWS\system32LjAddRef ijョ霔ミhョ㏰!ヘX̼ ĺ2C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\SMARTT~1\FPERSON.DLLĤdC:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\SMARTT~1\FPERSON.DLLiles\judioslibro\Celanova de las Tres Culturas.dococćȖȘȀȂȎȐȓ ŷ羘攂䳠"ਂÀ䘀ź羘攂질!ਂÀ䘀g⍽(̂邕疍屠䑶琿㜻䑱瘿彪ꞕ붖뺿ꦬ禧剖⽼耮♾礪✢⥿縬㑴漯涕삫귬꺰㽶茻⼯⺁献㈹捜坅䩭䑛礵⨧ⶃ簮〵뉞굵돀旬沏㕸鄯〳㪇刳殭䲄觠콉岀㡊⺊鄭Ⱜ桱捊郒삽쮕䦬斮㹲鴳〵㮕嘴碽䶋諛侔掘ⲉ鴫㈸㺒夵词즗홬䦙狆呱ꄿ〶㒟挮梡云迟劙胀㞊ꀯ㈹㖜爮膲䲐结湦ꍋ〷㞩琯嶋嚘飡岢郍㮌㐿㚣蜭肤䮍蓙譞〹䖳錵䩫흜岓꣮炲肬㾦뀲㝉㾬鄯説䮐諞ꕘꡬ㐿亴됻㡈岪鍅掉規ꙣ㹒䪳됹㥋䞩鰴닕홬䢙觝썏鹾㩊咺뙁䍕䒬댶〻䢾밹㽑侹괽ⴽ莜뱪쮕䢬蟛흏辍㽕劼륃䑗ꖈ瑾恻䪈輽㝄咍顅膒ᅥ엧튪泬闒袘佮侼먿㹏랞邎퓿ꗅ엟퓞ᅯ냶폱솾돬뫄禗掋傷먿㽑鮨鵸ᄆ쏞ᅫ틲料뛡새얰莹螲侵뤽㽑蚰ꅧ퓽ᆴ볜ᄐ껤컬좸겱뒛瞊纬赣뫧飄럚킪ĜÉg⎆(@ໄໄÿ㿸߀ĀĀĀĀĀ߀㿸ɔÉDǶ袐補 蟴行 kgD⌺(̂邕疍屠䑶琿㜻䑱瘿彪ꞕ붖뺿ꦬ禧剖⽼耮♾礪✢⥿縬㑴漯涕삫귬꺰㽶茻⼯⺁献㈹捜坅䩭䑛礵⨧ⶃ簮〵뉞굵돀旬沏㕸鄯〳㪇刳殭䲄觠콉岀㡊⺊鄭Ⱜ桱捊郒삽쮕䦬斮㹲鴳〵㮕嘴碽䶋諛侔掘ⲉ鴫㈸㺒夵词즗홬䦙狆呱ꄿ〶㒟挮梡云迟劙胀㞊ꀯ㈹㖜爮膲䲐结湦ꍋ〷㞩琯嶋嚘飡岢郍㮌㐿㚣蜭肤䮍蓙譞〹䖳錵䩫흜岓꣮炲肬㾦뀲㝉㾬鄯説䮐諞ꕘꡬ㐿亴됻㡈岪鍅掉規ꙣ㹒䪳됹㥋䞩鰴닕홬䢙觝썏鹾㩊咺뙁䍕䒬댶〻䢾밹㽑侹괽ⴽ莜뱪쮕䢬蟛흏辍㽕劼륃䑗ꖈ瑾恻䪈輽㝄咍顅膒ᅥ엧튪泬闒袘佮侼먿㹏랞邎퓿ꗅ엟퓞ᅯ냶폱솾돬뫄禗掋傷먿㽑鮨鵸ᄆ쏞ᅫ틲料뛡새얰莹螲侵뤽㽑蚰ꅧ퓽ᆴ볜ᄐ껤컬좸겱뒛瞊纬赣뫧飄럚킪ǴÉg⍃(@ໄໄÿ㿸߀ĀĀĀĀĀ߀㿸ĴÉƳ㲈ɢc:\docume~1\carlos\recentecent Ƹ㲈ɢ''c:\documents and settings\carlos\sendto ƫ㲈ɢc:\docume~1\carlos\sendtoendtoƐ㲈ɢc:\docume~1\carlos\planti~1Ɲ㲈ɢ+/c:\documents and settings\carlos\plantillasƎ㲈ɢ47c:\documents and settings\carlos\configuración localǽ㲈ɢc:\docume~1\carlos\config~1Ǫ㲈ɢc:\documents and settingsgsǗ㲈ɢc:\docume~1\carlos\userdataoǜⴰ怆)/Software\Google\Google Desktop\ComponentsǍ㲈ɢ)/c:\documents and settings\carlos\userdataľ옐"0䒠ߝ䔸ߝ䗐ߝ䙨ߝ䜀ߝ䞘ߝ䡘ߝ䣰ߝ䦈ߝ䩈ߝ䫸ߝ䮨ߝ䱨ߝ䴘ߝ䷘ߝ予ߝ伸ߝ俸ߝ储ߝ兘ߝ刈ߝ劸ߝ卨ߝ吘ߝ哘ߝ喈ߝ嘸ߝ囸ߝ垸ߝ塸ߝ夨ߝ姨ߝ媘ߝ孈ߝ寸ߝ岨ߝ嵘ߝ师ߝ廈ߝ很ߝ怸ߝ惸ߝ憸ߝ扨ߝ挘ߝ揈ߝ摸ߝ攨ߝě㲈ɢ\_,,tmp,temp,log,pst,ost,oab,nk2,dat,000,pf,xml,obj,pdb,tlb,pcc,pch,exp,res,map,sconsign,msf,,Ű撀 _GD_Singleton_Creation_Lock3044㲈ɢ,,tmp,temp,pst,ost,oab,nk2,, ŪC:\Documents and Settings\Carlos\Menú Inicioh ŕ La denominación de la cancillería de Ordoño II cuando en 911 dona 33 siervos musulmanes, gente hismaelitarum algunos de ellos conversos, no llega pues tan lejos como la carta de manumisión de la mora Iulia, igualando en sus orígenes tribales al islamismo con el cristianismo, ni tampoco el documento de donación de 1029 de 27 siervos probablemente conversos que fueron ex gentes mahalitarum et agarini. hǽC:\WINDOWS\system32Ǧ徔ɢ씘"霠ra lǩC:\Archivos de programaǒŘ癭㿐#씘"Ǖ$SmartTagInitializeǞ㲈ɢSECUREOFFICEtodLJC:\Archivos de programa\Archivos comunesij 借俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺㰀ⴀ嘶ၴ圀义佄南☀̀Ѐ岾櫓䭡शᒄ圀䤀一䐀伀圀匀ᘀ䀀ⴀ‶ぎ猀獹整㍭2⠀̀Ѐ岾櫓䭡शᒄ猀礀猀琀攀洀㌀㈀᠀Ĥ眸㝅풠㝇h㖽㝄ě IsCaptionDynamicĜ跐粝. ᩴ幙䣓枍㌗먨ᩇ夃㽲䒧얉镕毾ą⇠۹ꅨ#ꄘ#Ĉ∨۹舸"ꅀ#ų趌aű礰(ᜠߙីߙᡐߙᣨߙᦀߙᨘߙ᪰ߙᭈߙᰈߙᲸߙᵨߙḨߙỘߙᾘߙ⁈ߙ℈ߙ↸ߙ≨ߙ⌘ߙ⏈ߙ⑸ߙ┸ߙ◨ߙ⚨ߙ❘ߙ⠈ߙ⢸ߙ⥸ߙ⨸ߙ⫨ߙ⮨ߙⱨߙߙⷘߙ⺈ߙ⼸ߙ⿸ߙエߙㅘߙ㈘ߙŪ怈ﯠ#ů$Acciones para las fechas y las horasLŔ槸㝁獰"鋘#ş樬㝁玘"獈"ワł揼㝁!獰"'Ņ 俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀㨀䐀ശၼ䌀牡潬s␀̀Ѐ岾ᜱ䭔茶ᒁ䌀愀爀氀漀猀ᘀ昀⸀褶䐀呁协繄1一̀Ѐ岾ᠱ䭔鄶ᒄ㠀䐀愀琀漀猀 搀攀 瀀爀漀最爀愀洀愀䀀桳汥㍬⸲汤ⱬ㈭㜱㔶᠀&'Ʈ俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀䈀串ႅ䄀䱌单繅1⨀̀Ѐ岾礱䭚ਸ਼ᒄ䄀氀氀 唀猀攀爀猀᠀堀尀ꐱᅡ䐀䍏䵕繅1䀀̀Ѐ岾謱䭚ਸ਼ᒄ⨀䐀漀挀甀洀攀渀琀漀猀䀀桳汥㍬⸲汤ⱬ㈭㜱㔸᠀&&ǰ借俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀䈀串ႅ䄀䱌单繅1⨀̀Ѐ岾礱䭚ਸ਼ᒄ䄀氀氀 唀猀攀爀猀᠀堀尀ꐱᅡ䐀䍏䵕繅1䀀̀Ѐ岾謱䭚ਸ਼ᒄ⨀䐀漀挀甀洀攀渀琀漀猀䀀桳汥㍬⸲汤ⱬ㈭㜱㔸᠀&&ǚ蓀"Charles-Emmanuel DUFOURQ, Jean GAUTIER-DALCHÉ, Historia económica y social de la España cristiana en la Edad Media, Barcelona, 1983, pp. 189-190. &ļ靀ミ㏰!蜘"ħ蜼"ꭨ䦐ߙĪlas,į궙駞 D뻯ㅜ婹㙋萉Dos and Se 耨"堈"햸!뻯ႸႠ햸!δ稜"um称"䝍ㅾD뻯ㅜ匲㙊奷.Mismá磨"nes獀敨汬㈳搮汬㠲㤹72,Ż^떐ߜ똨ߜ뛀ߜ띘ߜ런ߜ뢈ߜ뤠ߜ맠ߜ몐ߜ뭐ߜ밀ߜ벰ߜ뵰ߜ븰ߜ뻠ߜ뾐ߜ쁈ߜ섈ߜ솸ߜ쉨ߜ쌘ߜ쏈ߜ쒈ߜ안ߜ엸ߜ욨ߜ읨ߜ저ߜ좰ߜ쥠ߜ쨠ߜ쫐ߜ쮀ߜ찰ߜ쳠ߜ춐ߜ칀ߜ컰ߜ쾰ߜ큠ߜ턐ߜ퇐ߜ튀ߜ퍀ߜ폰ߜ풰ߜ할ߜ혐ߜ훀ߜ힀ߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜߜ ߜÐߜߜߜߜߜߜߜߜߜ2ʼn跴粝趸粝赨粝ᅴ粤熀"ꚠ#싀#Aķ隘#궙駞桰"磨"Ⴘ磨"ᥒV肔"肤"胨"胸"渀琀猀 癰知舀"篠知θЀЀ膨"<Ǒ耨"AŶ쭄۸ὠ̼燨"Ź愈㝁넀#麸#ż借俠⃐㫪ၩ〫鴰2.ᩴ幙䣓枍㌗먨ᩇ夃㽲䒧얉镕毾\1ㅜ卄䥍䥓䝍ㅾD뻯ㅜ匲㙊奷.Mis imágenes獀敨汬㈳搮汬㠲㤹7ŖC:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis vídeosņ*ShowSmartTagIndicatorŏ俠⃐㫪ၩ〫鴰䌯尺尀尀ᜱၔ䐀䍏䵕繅1䐀̀Ѐ岾礱䭚शᒄ䐀漀挀甀洀攀渀琀猀 愀渀搀 匀攀琀琀椀渀最猀᠀䈀串ႅ䄀䱌单繅1⨀̀Ѐ岾礱䭚ਸ਼ᒄ䄀氀氀 唀猀攀爀猀᠀&Ƥ瓰"F䅐͇䇨͇䊀͇䌘͇䎰͇䑈͇䓸͇䖨͇䙨͇䜨͇䟘͇䢘͇䥈͇䧸͇䪸͇䭨͇䰘͇䳈͇䶈͇丸͇仨͇侨͇偘͇儘͇凈͇剸͇匨͇叨͇咘͇啈͇嘈͇囈͇垈͇堸͇壨͇妘͇婈͇嫸͇宸͇屨͇崘͇巈͇幸͇弨͇忘͇悐͇慀͇懰͇抠͇捠͇搠͇擐͇斀͇晀͇曰͇枠͇桐͇椀͇槀͇橰͇欰͇毰͇沠͇浠͇渠͇滐͇澐͇灈͇烸͇熨͇&Ǝ 借俠⃐㫪ၩ〫鴰2.ᩴ幙䣓枍㌗먨ᩇ夃㽲䒧얉镕毾V1ㅳ摔䥍卍䍉ㅾ>뻯ㅜ匲㙋硛(Mi música獀敨汬㈳搮汬㠲㤹5ǡpC:\WINDOWS\System32\spool\DRIVERS\W32X86\3\UNIDRVUI.DLL뻯 Ǒョ霔ミhョ㏰!ヘ碨" ǘgranǜ借俠⃐㫪ၩ〫鴰2.ᩴ幙䣓枍㌗먨ᩇ夃㽲䒧얉镕毾X1ㅜ憤䥍噓䕄ㅾ@뻯ㅜ憤㙋硛*Mis vídeos獀敨汬㈳搮汬㠲㤹6ķ$VerbCaptionFromID2 ĸ GetTypeInfoCount d1.0Ȑ ħⶨ㜿搨㝁㜿㜿㟠揀㝁湡tȐėInvokeૐ뀀뀀쀁ߡĚProgId⃀đ洅cց摭脀ĝSmartTagCountĀSmartTagName⒰ċSmartTagCaptionn耀瀀ダČVerbCount폀ŷVerbID 뀀ఀ쀀ٰ脀洆ź"VerbCaptionFromID清cځţVerbNameFromID烀漋ސްŤInvokeVerbٰ 뀀 ůQueryInterfaceiondasݰကঀ쀀ـᰀ癯 ŖConvertidor de medidasşMetConv.CMetActionŁ㝇鯈"!mᆁ慰nń㝇鯰"鮠"ݰကௐŏ킠㝇鰘"鯈"ࢀ扰Ʋ탈㝇鱀"鯰"ځ摰gځƵ휴㝇鱨"鰘"ݰကƸ㝇鲐"鱀"汥ހƣ㝇鲸"鱨"ᖁ数pƦ㝇鳠"鲐"뀀হ쀀ٰƩ희㝇鼨"鲸"瀀ダ"⎬㝄㝄ȴÉ""Dz甐㝅äÑ 烀"ǐ힄㝇齐"鳠"ഀ敲b⪰Ǜ㝇꿸"鼨"敲j⪰ ȐǞ↸㝄풠㝇㝄㝄㎰푤㝇" w:st="on">la Península Ibérica, León, 1973, tomo III, p. 726; José MATTOSO, Sâo Rosendo e as correntes monásticas da súa época, Religiâo e cultura na Idade Media portuguesa, Lisboa, 1982, pp. 29-55.
[100] Ordoño de Celanova: Vida y milagros de San Rosendo, p. 137 nota 69
[101] Manuel NÚÑEZ, Arquitectura prerrománica, Madrid, 1978, pp. 261, 268-269.
[102] En el siglo XII se habla de su maravillosa labra que suscita la admiración de cuantos lo contempla, Vida y milagros de San Rosendo, p. 143.
[103] Véase la nota 57.
[104] Otras iglesias construidas bajo la influencia de San Rosendo (San Martín de Mondoñedo, San Martín de Pazó, Santa María de Vilanova) no manifiestan tendencias islámicas tan marcadas como la que mandó hacer su hermano Froila en Celonova, Arquitectura prerrománica, pp. 237-255.